Visitar la Provincia Barahona, La Perla del Sur
La provincia Barahona está ubicada en la región suroeste de la República Dominicana, aproximadamente a tres horas de Santo Domingo (190 kilómetros). Se limita al noroeste de la provincia Bahoruco, al oeste de la provincia Independencia, al noreste de la provincia Azua y al sur y suroeste de la provincia Pedernales y al este de el Mar Caribe.
Antes del periodo colonial, esta región formaba parte del cacicazgo Jaragua que fue gobernada por el cacique Bohechio.
La provincia fue parte de la provincia Azua, y fue creada en el año 1881 como un Distrito Marítimo. Recibió el nombre de su capital, Santa Cruz de Barahona.
Fue declarada provincia de la República Dominicana en 1907.
La economía de Barahona se sustenta en la agricultura (caña de azucar, café & platanos), la ganadería para la producción lechera, la minería (marmol, yeso & larimar) y el turismo. En este ultimo se ha desarrollado gracias al ecoturismo, debido a su geografía y clima.
Cuenta con once municipios:
Santa Cruz de Barahona
Santa Cruz de Barahona es el municipio cabecera de la provincia Barahona.
Desde el siglo XVIII, la región fue ocupada generalmente por pescadores. Durante la invasión haitiana, el militar Toussaint L’Ouverture ordenó la creación de la ciudad de Barahona en el año 1802.
Después de la declaración de la independencia en 1844, Barahona se convirtió en un puesto militar de la provincia Azua.
En 1858, Santa Cruz de Barahona recibió la categoría de municipio, y con la creación de la provincia Barahona en 1881, fue elevado a municipio cabecera.
Este municipio cuenta con una población superior a los 135 mil habitantes, por lo que lo hace la ciudad más grande de la región suroeste de la República Dominicana.
En estas tierras, la principal actividad económica es la agricultura, cuyo producto principal es el café que es cultivado en las montañas orientales de la Sierra de Bahoruco. También cuenta con la producción de azúcar, plátanos y frutas. Esto sumado a la crianza de ganado, la minera y sus atractivos ecoturísticos que sustentan la economía de toda la provincia.
Sus fiestas patronales son celebradas cada 7 de septiembre en honor a Nuestra Señora del Rosario.
En esta ciudad nacieron reconocidas figuras del arte y la cultura del país, tales como la actriz María Montéz, quien se destacara en Hollywood y en el cine europeo como actriz. Allí también nació la reconocida cantante, bailarina y folklorista Casandra Damirón, a quien en su honor se realizaron los premios Casandra, los cuales premiaban el arte y el espectáculo dominicano.
El Peñón
Esta comunidad fue fundada a mediados del siglo XVII por el español Gerónimo de Peña.
Hay dos versiones sobre el origen de su nombre. Una se debe a la existencia de muchas piedras grandes o rocas en el cerro. La otra versión que es más aceptada, es que lleva el nombre de un rancho que fue establecido en este lugar.
Fue declarada municipio de Barahona en el 2002 (Ley 191-02).
Se le conoce como La Mesopotamia del Sur debido a su ubicación entre la Laguna El Rincón y el Río Yaque del Sur.
Enriquillo
Este pequeño municipio está situado en la península de Barahona, enclavado en la sierra de Bahoruco. Tiene una topografía desigual, cuyo poblado fue construido en diferentes terrazas niveladas.
Los primeros pobladores fueron los negros cimarrones que llegaron a principios del siglo XVIII. Existía un rancherio conocido con el nombre de Petitrou (hoyo pequeño). El general haitiano Toussaint Louverture ordeno su fundación formal en el año 1801 para asegurar su dominio sobre la parte oriental de la isla.
El 1 de abril 1884, mediante el decreto No. 2205, se le cambio el nombre de Petitrou por Enriquillo. Fue elevado a la categoría de municipio en el año 1907 mediante la Ley 4803c.
En lo llanos del sur del municipio se dedican al cultivo agrícola y a la crianza del ganado.
Este municipio se destaca por sus paisajes asombrosos y sus playas bañadas por el mar Caribe.
Cabral
Lleva el nombre en honor al militar y político José María Cabral (1816-1899) quien fue presidente de facto de la República Dominicana en 1865 y presidente constitucional entre 1866 y 1868.
La primera comunidad de la provincia Barahona fue fundada a principios del siglo XVIII por Juan Féliz de Luna y María Urbáez, llevando el nombre de El Rincón. Cambió a su nombre actual el 4 de mayo de 1900 cuando recibió la categoría de Distrito Municipal. Fue elevada a Municipio el 8 de septiembre de 1907.
Se destaca por ser uno de los municipios con más fuentes hidrográficas. Entre ellos incluyen el Yaque del Sur, La Isabela, Cachón, la Represa, La Represita, El Canal Maestro y la Laguna del Rincón.
Dado sus fuentes hidrógráficas, su economía se sustenta generalmente en la agricultura, en particular por sus cultivos de plátano, yuca, habichuelas, caña negra, auyama, entre otros.
En las tradiciones culturales que se caracterizan este municipio está las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Remedios que son celebradas el 8 de septiembre.
Fundación
El municipio de Fundación está localizado en la margen oriental del río Yaque del Sur.
Sus inicios remontan a comienzos del siglo XIX con la llegada del español Remigio Espinosa quien era el dueño de una pequeña industria de la herrería que elaboraba bisagras, herraduras y otros instrumentos necesarios de aquella época.
Fundación fue elevado a la categoría de municipio en el año 2003 (Ley 125).
Las fiestas patronales se celebran los días del 9 al 19 de marzo de cada año, en honor a su patrón San José.
Polo
Ubicada en la Sierra de Bahoruco, Polo fue fundada a finales del siglo XIX por personas de comunidades cercanes en busca de animales silvestres. Cuando observaron la fertilidad del suelo decidieron establecerse allí definitivamente.
Existen versiones sobre el origen de su nombre. Una es que fue fundado por un nacional haitiano Polo Pie quien se instaló en la zona a realizar trabajos agrícolas. Otra es en relación con su clima con el Polo Norte, por ser un lugar frio y lluvioso.
Adquirió la categoría de municipio el 30 de septiembre del 2001 (Ley 157- 01).
Sus principales actividades económicas es el cultivo de guineo, yuca, batata, hortalizas y aguacate y la cría de ganado. Es conocido por el cultivo de café de alta calidad.
El 18 de diciembre es el día de su patrona Nuestra Señora del Amparo.
La Ciénaga
Ubicado en la ladera oriental de la Sierra de Bahoruco, La Ciénaga está rodeado de montañas y bosques húmedos ricos en flora y fauna endémica.
Fue fundada en 1863 por desertores de la guerra de la Restauración como un importante puerto para el azúcar y el tabaco.
La Ciénaga fue declarada municipio de Barahona en el 2004.
Se practica agricultura de subsistencia y otras actividades informales como la pesca y la artesanía, mientras que en la zona montañosa se cultiva café y frutas.
Vicente Noble
Este municipio está ubicado en la planicie del valle de Neyba al norte de esta provincia. Fue declarada municipio el 16 de agosto de 1978.
En el siglo XIX, los primeros pobladores de esta área fueron las familias González y Espejo procedentes de Azua de Compostela quienes llamaron esta comunidad El Alpargatal.
En el año 1943, el dictador Rafael Leonidas Trujillo decretó su nombre actual en conmemoración de las acciones del coronel Vicente Noble en la Batalla Fuente del Rodeo (1844), el primer encuentro armado entre la República Dominicana y Haití durante la Guerra de la Independencia.
La economía de Vicente Noble es principalmente agrícola, cuyos cultivos de mayor productividad son el plátano y la caña de azucar. También cuenta con plantaciones de coco, yuca, batata, pimiento, berenjena y maíz.
Su economía también se sustenta de sus minas de mármol, sal y yeso.
Dado que miles de personas de Vicente Noble viven ahora en España y Estados Unidos, sus remesas constituyen una importante fuente de ingresos para la comunidad.
Las fiestas patronales de Vicente Noble se celebran del 15 al 24 de junio en honor a San Juan Bautista.
Paraíso
Paraíso está ubicado a todo lo largo de la costa Sur de la provincia Barahona.
El origen de este pequeño poblado se remonta a mediados del siglo XIX. Los primeros pobladores eran nacionales haitianos que habitaban principalmente las lomas de este lugar.
El poblado fue fundado por una familia española de nombre Medina proveniente de Neiba.
Debe su nombre a su ubicación de aspecto pintoresco frente del mar Caribe y rodeado de verdes montañas y ríos que dan una impresión tan grande que parece ser un paraíso.
Su categoría de municipio fue otorgada en el año 1974 (Ley 687).
La mayoría de la población está dedicada a la agricultura, en particular el cultivo de de café, cítricos, yuca, plátano y guineo. También, la crianza de aves y animales representaba una parte principal en el avance económico de este municipio.
Jaquimeyes
Esta comunidad nació en la década de 1820, y cuyo nombre proviene de un bejuco de gran elasticidad y dureza que utilizaban los habitantes de este pueblo para cobijar sus casas.
Fue declarado municipio en el año 2004 mediante la Ley 192.
Jaquimeyes es un municipio agricola cuya economía local se sustenta principalmente del cultivo de plátano, guineo y yuca, la producción de sal marina y la pesca artesanal.
Las Salinas
Las Salinas está ubicado en la región oeste de la provincia Barahona.
Este poblado cuya fundación data del año 1730, debe su nombre a las minas de sal que existen en ese territorio y fue el escenario de muchos combates armados tanto en la Guerra por la Independencia como la Guerra de la Restauración.
Fue declarado municipio el 1 de marzo del año 2001 (Ley 46-01).
La principal actividad económica del municipio es una mina de sal y yeso.
Lugares Turísticos de la Provincia Barahona
En las costas de Barahona, se encuentran paisajes paradisíacos de las costas caribeñas, bellas playas y balnearios de aguas azufradas y termales que atraen a habitantes de poblados cercanos y turistas internacionales.
Entre algunas de sus playas más populares encabezan:
Playa Enriquillo. Ubicada en la parte sur de la provincia, esta playa de grava blanca presenta un fuerte oleaje debido que es una playa abierta. Para aquellos quienes visitan la playa de Enriquillo, es importante de llevar bastante protector solar, ya que hay poca vegetación y sombra.
Playa Paraiso. Esta playa abierta de poca vegetación está ubicado en el poblado de Paraíso, y cuenta con aguas claras y un oleaje perfecto para surfistas.
Playa Bahoruco. Esta playa es muy especial por su belleza natural, en particular por sus aguas de color turquesa. Es famosa por sus hermosas puestas de sol y condiciones perfectas para deportes acuáticos como el surfing.
Playa El Quemaíto. Esta hermosa playa de arena gris y abundante vegetación es una de las más activas de la región suroeste de la República Dominicana. Cuenta con instalaciones para visitantes locales e internacionales incluyendo baños públicos, duchas y alquilar de sillas de playa.
Playa de La Saladilla. Esta playa de suave arena blanca y aguas de color turquesa, se beneficia de sus arrecifes de coral que proporciona tranquilas aguas y excelentes oportunidades para bucear y observar la biodiversidad marina. Era una de las playas más favoritas entre jóvenes dominicanos durante los años 70 y antes.
Playa San Rafael. Esta popular destino recreativo está ubicado a pocos kilómetros de Santa Cruz de Barahona, y combina una playa con un balneario de agua dulce. Además de su arena gris cubierta de pequeñas piedras, está bordeado de exuberante vegetación tropical y cuenta con muchos puestos de venta de comidas y bebidas tradicionales.
Playa Los Patos. Esta playa de poca vegetación y arena blanca está situada entre la capital provincial de Santa Cruz de Barahona y el poblado de Enriquillo. Una de las playas más visitadas por lugareños, cuenta con refrescantes aguas crístalinas y alegre ambiente tropical.
La Laguna de Cabral o Rincón del municipio de Cabral es el humedal de agua dulce más grande de la República Dominicana y un refugio de vida silvestre ideal para amantes de la observación de aves, ya que atrae a una gran cantidad de aves migratorias y endémicas, incluyendo algunas especies consideradas amenazadas o en peligro de extinción.
El misterioso Polo Mágnetico es una zona montañosa dentro del municipio de Polo. Si un vehículo se detiene en el lugar correcto y dejado en neutral, parece rodar cuesta arriba. En lugar de estar causado por un campo magnético en el paisaje circundante, este fenómeno se produce por una ilusión óptica conocida como colina gravitatoria.