Ubicada en la región este de la República Dominicana se encuentra la provincia Hato Mayor. Se limita al noroeste con la provincia Samaná, al oeste con Monte Plata, al este con el Seibo y al sur con San Pedro de Macorís, y al norte con la Bahía de Samaná.

Sabana-de-la-MarAntes de la llegada de los europeos, pequeños grupos indígenes habitaban en las costas de los Haitises.

Durante la época colonial, los exploradores españoles que llegaron a esta región, vieron su enorme potencial de sus tierras para la ganadería y la agricultura, y el territorio fue dividido en nueve hatos (ranchos).

En la historia dominicana Hato Mayor ha tenido su protagonismo, de hecho para el 27 de febrero de 1844, día de la independencia nacional, se dice que fue allí donde primero se proclamo la separación con Haití. Luego, para 1861 allí también se adelantaron protestando ante la anexión a España.

Una de las provincias más «jóvenes» del país fue creada el 3 de diciembre de 1984. Anteriormente formaba parte de la provincia El Seibo.

La principal actividad económica es la agricultura, y entre sus productos principales son el cacao, el aceite de palma, los cítricos y la caña de azucar. El cultivo de cítricos (naranjas, mandarinas, chinolas y cerezas) es su mayor fortaleza, ya que el 50 por ciento de la producción de cítricos en el país se lleva a cabo en Hato Mayor.

Debido a sus buenos pastos alrededor de Hato Mayor del Rey, su economía es también impulsada por la crianza del ganado vacuno para la producción de carne y leche. Una gran cantidad de queso es producido en esta provincia.

Está dividida en tres municipios:


El Valle

El ValleEl Valle fue fundado en el año 1800. Anteriormente estaba ubicada a pocos kilómetros de donde se encuentra actualmente, en lo que es ahora conocido como Valle Viejo.

En 1939, al poblado se le designó el nombre de Villa Trujillo según la Ley No. 1111, y en 1961 cambió el nombre a El Valle t fye elevado a distrito municipal.

Fue el primero de enero de 1982 que adquirió la categoría de municipio, pasando a pertenecer a la provincia de Hato Mayor en 1984,

Sus principales actividades económicas son la crianza de ganado para producción de carne y leche y el cultivo del cacao orgánico, cítricos y la palma africana. También cuenta con minas de ámbar donde se extrae el ámbar rojo.

Debido al clima de la región, también se ha beneficiado del cultivo de flores.


Sabana de la Mar

Sabana de la Mar fue fundada en el año 1762 por el brigadier español Diego Delira. Sus primeros pobladores fueron familias procedentes de las Islas Canarias.

En el año 1876, Sabana de la Mar recibió la categoría de común de la provincia Samaná, y luego fue transferida a la provincia El Seibo.

Fue transferido a la provincia Hato Mayor tras su creación el 3 de diciembre de 1984.

La economía de este municipio con una población de más de 17 mil habitantes se basa en la agricultura (arroz, cacao orgánico y cítricos), la pesca, y el turismo.

Sabana de la Mar también figura como un popular destino ecoturístico de la isla. Los principales atractivos turísticos de este lugar paradisiaco incluye Caño Hondo y el Parque Nacional Los Haitises. Cada uno de estos espacios tiene la particularidad de estar llenos de vida y belleza natural.

Sus fiestras patronales son celebradas cada año en el mes de octubre en honor a la Virgen del Pilar.


Hato Mayor del Rey

Hato Mayor del ReyHato Mayor del Rey es el municipio cabecera de la provincia Hato Mayor de la República Dominicana. Es un lugar de exclusiva belleza natural y de una cultura autentica que se expresa en múltiples actividades.

Este municipio está dividido en tres distritos municipales que son Yerba Buena, Mata Palacio y Guayabo Dulce.

Fue fundada alrededor del año 1520 por Francisco Dávila como una tierra dedicada a la ganadería y la agricultura. Con el tiempo, Hato Mayor del Rey pasó por las manos de varios herederos y poseedores, pero fue en el año 1746 cuando Don Antonio Coca y Landeche Vevers fundó Hato Mayor del Rey como un pueblo.

Hasta julio de 1843, Hato Mayor del Rey era parte de la comunidad de El Seibo, pero luego se convirtió en su propia comunidad autónoma por decreto del militar Charles Rivière-Hérard durante la ocupación de Haití. El 9 de junio de 1845, perdió su derecho como comunidad independiente y pasó a ser un puesto militar de El Seibo.

El 13 de octubre de 1848, el presidente dominicano Manuel Jiménes proclamó la comunidad de Hato Mayor del Rey como municipio de la provincia El Seibo.

Tras la creación de la provincia Hato Mayor en el año 1984, Hato Mayor del Rey se convirtió en su ciudad capital.

La economía de este municipio se basa en el cultivo de platanos y maíz, y la cría de ganado para la industría lechera. Sin embargo, Hato Mayor del Rey cuenta con ciertas oportunidades ecoturísticas.

Sus fiestas patronales son celebradas cada 24 de septiembre en honor a Nuestra Señora de las Mercedes.


Lugares Turísticos:

Parque Nacional Los Haitises. Situada en la costa noreste de la República Dominicana, este parque nacional tiene una superficie total de casi 1,200 kilómetros cuadrados y representa la riqueza natural de la isla. Está compuesto de una meseta de piedra caliza, grandes colinas, un bosque humedo subtropica, cayos y una extensa zona de manglar. Cuenta con diversas especies de aves endémicas y migratorias y algunas cavernas con pictogramas y petroglifos taínos.

Hato Mayor del ReyParque Mercedes de la Rocha. Conocido por su atmósfera tranquila, el parque central de Hato Mayor del Rey es un espacio bellamente diseñado con sus mosaicos coloridos, estatuas y decoraciones de coronas únicas. Sirve como un testimonio impresionante de la vibrante cultura y el espíritu artístico de la República Dominicana.

Salto Yanigua. Este hermoso balneario ubicado al oeste de El Valle, cuenta con una frondosa vegetación y cascadas de agua fría. El área donde se encuentra es rico en ámbar y carbón mineral.

Las Cuevas Fun-Fun. Una de las cuevas más grandes del mundo es una de las mayores atracciones ecoturísticas de la República Dominica. La cueva está localizada dentro del Rancho Capote. Aquí se puede hacer excursiones de ecoturismo acompañado de guías expertos como cabalgatas, caminatas en el bosque y un recorrido de alrededor de una hora por la cueva.

Cueva Doña Ana: Una caverna ubicada en la cima de una montaña, rodeada de una espesa vegetación. Su profundidad se estima de unos 200 metros, y según los pobladores, nadie ha podido descender hasta el fondo, donde se asegura nace el río Cibao.

Paraiso Caño Hondo. Uno de los principales hoteles ecológicos del país que es preferido tanto por nativos como por extranjeros. Está ubicado en Sabana de la Mar y rodeado por el Parque Nacional Los Haitises. Ofrece a los visitantes un ambiente paradisiaco con amplias piscinas naturales y caídas de agua, y actividades como senderismo, paseos a caballo y excursiones a Los Haitises.