A Visitar la Provincia Independencia, La Tierra Diversa
Independencia es una de las 31 provincias de la República Dominicana, y está ubicada al oeste del país, haciendo frontera con Haití. Con un área de más de 2000 kilómetros cuadrados, es la novena provincia más grande del país.
Fue creada el 29 de diciembre de 1948, homenajeada con uno de los más relevantes hechos de la historia de esta isla. Antes de su creación, formaba parte de la provincia Bahoruco.
Su capital es Jimaní, que está a pocos kilómetros de la frontera en la carretera principal y es el punto de comercio más importante entre República Dominicana y Haití.
Además del comercio con Haití, Independencia cuenta con una producción agropecuaria limitada que incluye el cultivo de plátanos y guineos. Además, hay pequeñas plantaciones de café y habichuelas en la región de la Sierra de Neiba, y la cría de cabras y ganado al libre pastoreo.
La provincia está formada por seis municipios:
Jimaní
Jimaní es la capital de la provincia Independencia y es la segunda ciudad más grande de esta provincia ubicada al oeste del país.
Su nombre es de origen taíno. «Ximaní» era un cacique del caicazgo de Jaragua que dominaba estas tierras.
Los primeros pobladores de Jimaní provinieron de comunidades de la región suroeste como Neyba, Duvergé, Azua y Barahona, formando la populosa comunidad conocida como Jimaní Viejo. La población presentaba evidencia de la mezcla de razas y culturas provenientes del contacto con los inmigrantes haitianos que se casaron con dominicanas y dominicanos.
Para la década de 1930, pertenecía a la provincia de Neyba, que más adelante recibió el nombre de Bahoruco.
Debido a su ubicación fronteriza, Jimaní fue un punto estratégico en la «dominicanización» del tirano Rafael Leonidas Trujillo, resultando en el genocidio de miles de haitianos.
En 1943, se elevó a la categoría de distrito municipal perteneciente a la común de La Descubierta.
En 1948, Jimaní se convirtió en un municipio, y Trujillo quería convertirla en una de las ciudades más bellas del sur de la República Dominicana, autorizando la construcción de muchos edificios de concreto para soldados y funcionarios traídos del interior del país para asumir funciones públicas.
La agricultura y el comercio con Haití representan las principales actividades económicas de este municipio. Su mercado al aire libre que opera en la frontera con Haití atrae a miles de personas de comunidades alrededoras y distantes. El mercado también es visitado por turistas extranjeros para observar el comercio y la relación intercultural entre dominicanos y haitianos.
La Descubierta
El municipio está ubicado en el norte de la provincia. Su nombre se originó durante las batallas de la Independencia (1845-1856), ya que en esta región los soldados dominicanos combatieron al descubierto contra las fuerzas haitianas.
El municipio fue creado el 21 de abril de 1938 como parte del plan de «dominicanización de la frontera» del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
La Descubierta se beneficia de su producción agropecuaria que incluye la cosecha de productos como el café, el maíz, la yuca y los platanos, y su actividad ganadera. También el comercio con Haití satisface las necesidades de la población del municipio.
Sus fiestas patronales son celebradas el 24 de junio en honor a San Juan Bautista.
Cristóbal
La comunidad de Cristóbal fue fundada el 28 de agosto de 1606 luego de las devastaciones hechas por el gobernador Osorio en la parte occidental de la isla.
Este municipio que se levantó en la cercanía de la Laguna Rincón lleva el nombre del cacique guanacon que fue bautizado por los españoles con el nombre de Cristóbal de la Sal.
Cristóbal recibió la categoría de distrito municipal en el año 1982, y luego fue elevado a la categoría del municipio de la provincia Independencia en el año 2003.
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca.
Cristóbal es una comunidad muy conocida por sus actividades culturales y religiosas. Todos los años se celebran las fiestas patronales en honor al patrón de la comunidad, el apóstol San Andrés.
Postrer Río
Postrer Río fue fundado en el siglo XVIII en la margen occidental del río Guayabal por Domingo Carvajal (Gogole) quien estableció varios pequeños hatos. Su nombre se debe a que la comunidad está ubicada después del río Barrero.
El 30 de mayo de 1851 Postrer Río fue escenario de uno de los encuentros más encarnizados en la cuarta campaña de la Independencia de la República Dominicana, la “Batalla de Las Caletas” o el “Encuentro de Postrer Río”, en el que vencieron las tropas al mando del coronel Joaquín Aybar.
En 1959, Postrer Río fue otorgada la categoría de distrito municipal, y finalmente en 1982, fue elevado a municipio.
Su economía se sustenta generalmente de la agricultura (plátanos, habichuelas y café).
Duvergé
Duvergé está encallado en el Valle de Neyba entre las sierras de Bahoruco y Neyba y es la ciudad más grande de la provincia Independencia, cuya población ya supera los 25 mil habitantes.
Fue fundada en 1772 bajo el nombre de Las Damas por Chistopher Pérez y María de Pulgar, procedentes de San Juan de la Maguana. Algunos historiadores afirman que este nombre surgió ya que, después de combatir por sus tierras, los hombres gritaban que regresaban a sus mujeres.
En el año 1891, el presidente Ulises Heureaux elevó el poblado a la categoría de municipio de la provincia Barahona con el nombre de Duvergé en honor al general Antonio Duvergé Duval (1807-1855) por sus servicios durante la Guerra de Independencia.
En 1943, el municipio fue separado de Barahona para hacer parte de la provincia de Bahoruco.
En 1949, Duvergé se convirtió en parte de la nueva provincia Independencia, según fue declarada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo bajo la Ley #2107.
Aunque es conocida por sus paisajes áridos con abundantes cactus, el municipio cuenta con corrientes de agua subterránea y superficial. La principal fuente de ingresos proviene de sus cultivos de plátano, guineo, yuca, ñame y coco. Duvergé también se beneficia con la pesca de tilapia del lago Enriquillo y el comercio con Haití.
Mella
El municipio de Mella está ubicado en el centro del Valle de Neyba y cuenta con un distrito municipal: La Colonia.
Hombres visionarios y con ansias de aventuras la fundaron en el año 1874 bajo el nombre de Los Yesos. En 1892, se cambió a su nombre actual en honor al Padre Mella de Neyba.
El 14 de julio de 1974, Mella fue otorgada la categoría de Distrito Municipal durante el mandato del presidente Dr. Joaquín Balaguer, y luego fue elevada a Municipio por el presidente Hipólito Mejía en el año 2003.
Las principales actividades económicas de este municipio son la agricultura (cebollín, plátano, yuca, guineo, coco y hortalizas) y la minería (piedra caliza y yeso). También se beneficia del comercio con Haití y sus remesas.
Al noroeste del poblado, se encuentra el monumento a Enriquillo, el cacique taíno que es considerado un héroe de la resistencia indígena por rebelarse contra los españoles.
Sus fiestas patronales son realizadas cada 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. Entre sus actividades típicas durante esta fecha se incluyen carreras de caballos en que los animales y sus jinetes son adornados.
Lugares Turísticos
La provincia presenta ciertas oportunidades turísticas para amantes del ecoturismo.
Los turistas suelen visitar el Lago Enriquillo, un lago hipersalino en la región suroeste de la República Dominicana que es el lago más grande de todo el Caribe y el punto más bajo del país insular.
El lago debe su nombre al cacique indígena que se rebeló contra los españoles a principios del siglo XVI y se escondió en las montañas al sur del lago.
En 1974 se creó un parque nacional para preservar la zona.
El lago Enriquillo es el hogar de la mayor población de cocodrilos americanos (Crocodylus acutus) en el Caribe. Alrededor del lago y en la Isla Cabritos se encuentran dos iguanas endémicas de La Española: la iguana de Ricord (Cyclura ricordii) y la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta).
Aquí también se encuentran diversas especies de aves endémicas y migratorias, como los flamencos americanos (Phoenicopterus ruber).
Hay importantes balnearios en toda la provincia. Entre sus más populares incluye el balneario de aguas frías Las Barias en La Descubierta y el balneario de aguas termales en Boca de Cachón.
A pocos kilómetros al este del poblado La Descubierta, está las Caritas de los Indios, una colección de dibujos esculpidas por los indígenas en la ladera de una colina rocosa.