La Hispaniola presenta una gran diversidad de especies de aves. Entre las 31 especies endémicas en la Hispaniola e islas adyacentes, 30 pueden ser observadas en la República Dominicana.


Gavilán de la Hispaniola (Buteo ridgwayi)

Gavilán de la Hispaniola

El gavilán dominicano o guaraguito es una de las especies de aves rapaces en mayor peligro de extinción en las Américas. Esta ave endémica es un miembro de la familia Accipitridae que también incluye águilas, halcones y buitres.

Anteriormente, la especie habitaba los bosques húmedos, sabanas y montañas de poca vegetación de la Hispaniola, pero ahora su única población conocida reside dentro de los bosques neotropicales del Parque Nacional Los Haitises y en ciertas áreas boscosas no perturbadas en el noreste de la República Dominicana.

Los adultos de esta especie miden entre 14 y 16 pulgadas de longitud. Las hembras son un poco más grandes que los machos.

Su plumaje es de color marrón grisáceo en las partes superiores, mientras que sus partes inferiores son de color gris manchado con marrón. La cola es negra con finas barras blancas. Los muslos son de color marrón rojizo y sus fuertes patas son amarillas.

Se alimenta de lagartos, culebras, ratas, murciélagos, sapos, insectos y aves pequeñas. En raras ocasiones ataca aves de corral pequeñas. El gavilán tiene un importante papel en nuestro ecosistema, ya que sirve como control biológico de plagas y roedores que pueden transferir enfermedades o afectar la agricultura.

Anida en los árboles más altos, entre 20 y 60 pies sobre el suelo. La construcción del nido ocurre entre los meses de enero y marzo, mientras que la puesta de huevos es entre febrero y abril. Pone entre 2 y 3 huevos. Los machos son conocidos por participar en la incubación y ambos adultos cuidan a los pichones hasta que vuelen.


Perdíz Coquito Blanco (Geotrygon leucometopia).

Esta bella tórtola habita en los bosques húmedos montañosos con abundante descomposición de hojas en la Cordillera Central y en la Sierra de Bahoruco.

Los adultos tienen 28 centímetros de longitud. Son mayormente gris oscuro con un brillo azul-morado en el dorso. Se destaca por la parte delantera de la coronilla color que es blanco. El pico es rojizo, pero se torna más pálido hacia la punta. Los ojos y las patas también son rojizos.

Se alimenta de semillas en el suelo.

Se reproducen entre enero y agosto. Construyen nidos de hojas secas de pino en árboles a pocos metros del suelo. Ponen 1 o 2 huevos de color beige.

Durante el siglo XX, las poblaciones de estas aves han disminuido debido a la caza ilegal y la tala de los bosques.


Barrancolí (Todus subulatus)

El barrancolí es una especie de ave de la familia Todidae. Habita en zonas bajas, pero es más común en barrancas vegetadas, pinares, plantaciones de café, manglares y bosques secos de piedra de caliza.

Es un ave pequeña y rechoncha de 11 a 12 centímetros de longitud. Tiene una cabeza grande con un pico largo y aplanado. Las partes superiores son de color verde brillante, mientras que las partes inferiores son claras con un lavado amarillo y rosado. La garganta es roja. La parte inferior del pico y las costadas son rojizas. Su cola es corta y sus patas son pequeñas.

El barrancolí es un ave insectívora. Posee un apetito voraz y puede consumir más de un tercio de su peso en insectos al día.

Se reproducen entre los meses de marzo y junio. Construyen nidos en barrancos, excavando túneles de hasta 60 centímetros con sus picos y patas. Ponen de 3 a 4 huevos de color blanco.


Pájaro Bobo (Saurothera longirostis)

El pájaro bobo es una de las aves más comunes en la isla Española, ya que habita en todo tipo de bosques tropicales, parques urbanos y zonas agrícolas.

Los adultos de esta especie pueden medir entre 16 y 18 pulgadas de longitud. Tienen un cuerpo delgado y una larga cola con la punta de las plumas blancas. La cabeza y parte superior son de color gris, mientras que su pecho es de un gris más pálido. Tienen una mancha de color marrón rojizo en el ala. Se distingue por su pico recto y delgado y el círculo rojo alrededor del ojo.

Se alimentan de lagartos e insectos grandes.

Su canto es bastante persistente y singular, especial durante la temporada de apareamiento (marzo a junio).

Hacen nidos en las ramas de los árboles y normalmente ponen entre 2 y 4 huevos.


Cúa (Hyetornis rufigularis)

Este pájaro grande (43-51 centímetros de longitud) se distingue por su garganta y pecho color marrón rojizo oscuro, pico grueso y curvado y cola larga con puntas blancas.

Se encuentra en varios tipos de bosques, pero principalmente en la estrecha zona de transición entre áreas secas y húmedas. Es más frecuentado en las laderas norte y este extremo de la Sierra de Bahoruco y la ladera sur inferior de la Cordillera Central.

Se alimenta de insectos, lagartos, ranas, mamíferos pequeños, huevos y pichones de aves.

Esta especie es amenazada por la pérdida de su hábitat y la cacería para propósitos medicinales, ya que existe una falsa creencia de que la carne de cúa puede curar la artritis y aumentar el apetito en los niños.

Se reproduce entre marzo y junio. Forman nidos en los arbustos o en el denso follaje de los árboles y ponen dos huevos blancuzcos.


Perico (Psittacara chloroptera)

Perico de la Hispaniola

El perico de la Hispaniola es una especie de perico americano de la familia Psittacidae (loros, cotorras y guacamayos).

Habita en bosques secos y bosques húmedos en tierras bajas y áreas montañosas. Existen poblaciones crecientes en zonas urbanas, en especial las áreas verdes de Santo Domingo.

El perico es un ave de tamaño  (30 a 32 centímetros de longitud) con un plumaje de color verde brillante. Su cola es larga y puntiaguda. Posee un círculo blanco alrededor del ojo y una mancha roja en el doblar de las alas.

Se distinguen de las cotorras por ser más pequeñas y tener una cola más larga y puntiaguda.

Se alimenta principalmente de semillas y frutas.

El perico es un ave muy social. Generalmente, vuelan en parejas o forman grandes bandadas que pueden superar varias decenas de individuos.

Se reproduce entre los meses de febrero y julio. Construye su nido en las cavidades de los árboles. Ponen de 3 a 4 huevos de color blanco.

Como otras especies de la familia Psittacidae, son amenazados por la pérdida de su hábitat y la captura ilegal para el comercio de mascotas.


Chirrí de Bahoruco (Calyptophilus tertius)

Esta ave tímida con una cola larga y redondeada y piernas robustas mide entre 17 y 20 centímetros de longitud.

Sus partes superiores son de color marrón oscuro, mientras que sus partes inferiores son mayormente blancas. Tiene una mancha amarilla en frente del ojo y el doblar del ala está bordeado de amarillo.

Habita en los bosques húmedos o áreas de densa vegetación en las zonas montañosas de la Sierra de Bahuruco en la República Dominicana, y el Massif de la Hotte y el Massif de la Selle en Haití.

Es básicamente insectívoro. Se alimenta principalmente de los invertebrados en la hojarasca espesa.

Esta ave se distingue por su melodioso canto de silbidos y zumbidos intensos.

Se reproduce entre mayo y julio. Construyen un nido en forma de taza y hecho de hojas secas y ramitas. Ponen dos huevos azul claro con puntos rojizos oscuros.


Chirrí de Cordillera Central (Calyptophilus frugivorus)

Esta ave endémica de 17 a 20 centímetros de longitud es color marrón oscuro arriba y mayormente blanco debajo. Tiene una cola larga y redondeada y patas robustas. Posee una mancha amarilla brillante en frente del ojo, una franja amarilla en el doblar del ala y un anillo ocular amarillo y distintivo.

Habita en  los bosques húmedos o áreas de densa vegetación en las zonas montañosas de la Sierra de Neiba y la Cordillera Central en la República Dominicana, y el Ile de la Gonave en Haití.

Esta especie está considerada entre los mejores pájaros cantores de La Española.

Se alimenta principalmente de semillas e invertebrados como arañas y ciempiés. Utiliza sus fuertes patas para encontrar su alimento debajo de las hojas secas en el suelo.

Se reproduce entre mayo y julio.


Zorzal de la Selle (Turdus swalesi)

Un zorzal grande (hasta 26 centímetros de longitud) que habita en los bosques tropicales húmedos y bosques de pino en las áreas montañosas y remotas.

Se distingue por su cabeza y partes superiores oscuras. Su pecho superior es grisáceo, mientras que el pecho inferior y los costados son de un intenso color rufo. Tienen un anillo ocular anaranjado rojizo, un pico amarillo y patas oscuras.

Frecuentemente canta desde ramas expuestas al amanecer y al atardecer.

Es mayormente terrestre y típicamente forrajea por lombrices, insectos y frutas.

Se reproducen entre mayo y julio. Construyen nidos de musgo y ramitas en arbustos y árboles bajos y ponen de 2 a 3 huevos de color azul verdoso.


Lechuza Cara Ceniza (Tyto glaucops)

Lechuza-Tyto-Glaucops

La lechuza cara ceniza o la lechuza de campanario cenicienta es una especie de ave de rapiña nocturna de la familia Tytonidae.

Su hábitat natural son matorrales secos y praderas con árboles, pero también son comunes en áreas urbanas rurales.

Esta lechuza es de tamaño mediano con una longitud de 26 a 35 centímetros. Es muy similar a la lechuza de campanario común (Tyto alba), pero es más oscura y se les puede distinguir por su cara de color ceniza.

Se alimentan principalmente de roedores y pequeñas aves, pero también cazan lagartos y ranas.

Se reproducen entre los meses de enero y junio. Construyen sus nidos en las grietas naturales de los árboles, cuevas, desvanes, graneros o cualquier otra edificación abandonada. Ponen entre 4 y 7 huevos.

Esta especie es amenazada por la pérdida de su hábitat, ya que son más dependientes de los bosques que otras especies de lechuzas.


Torico (Siphonorhis brewsteri)

Esta pequeña ave de hábitos nocturnos que se pensaba extinta habita en los bosques secos y áreas semiáridas de la isla, como la provincia Montecristi, la Sierra de Bahoruco y la Sierra de Neiba.

Sus partes superiores son de color marrón grisáceo. Tiene una distintiva banda blanca en la garganta. Todas las plumas de la cola, excepto las centrales, tienen puntas estrechas y pálidas.

Su vuelo es errático como el de una mariposa nocturna. Se alimenta de insectos durante el vuelo.

Se reproduce entre abril y julio y pone dos huevos blancos directamente en el suelo, sin nido.

Es amenazado por la destrucción de hábitat y los depredadores introducidos.


Pitanguá (Caprimulgus eckmani)

Un ave de hábitos nocturnos mide de 17 a 21 centímetros de largo. Es generalmente moteado de marrón grisáceo oscuro. Tiene una estrecha banda crema debajo de su garganta oscura. Su pecho y vientre están irregularmente manchados de blanco. Los machos tienen las plumas exteriores de la cola con anchas puntas blancas, mientras que las hembras son de color crema.

Habita en colinas y montañas en las zonas más occidentales de La Española, como la Cordillera Central, la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco.

Durante el día, descansa escondida en la maleza cerca del suelo.

Se alimenta de insectos que captura durante el vuelo.

Se reproduce entre abril y junio. Pone dos huevos color gris verdoso claro a blanco grisáceo con puntos marrones claros.


Zumbador Esmeralda (Chlorostilbon swainsonii)

Este pequeño colibrí de pico largo y fino habita en bosques húmedos montañosos, matorrales y cerca de claros a altas elevaciones. Es bastante común en plantaciones sombreadas de café en la Cordillera Central y bosques de pino en la Sierra de Bahoruco.

Es conocido por sus brillantes colores e increíble habilidad de vuelo.

Los machos son generalmente verdes con un parcho negro en el pecho, tienen una cola muy ahorquillada y una mandíbula inferior mayormente rosácea. Las hembras son verdes arriba y levemente grisáceas debajo, con costados de color verde metálico.

Además del néctar, se alimenta de insectos.

Construyen sus nidos de musgo y material vegetal en las partes bajas de los árboles o arbustos. Ponen dos huevos blancos.


Papagayo (Priotelus roseigster)

El papagayo es una de las dos únicas especies de trogón que se encuentran en el Caribe y es el ave nacional de Haití.

Es una de las aves con mayor colorido en la Española, cuyas partes superiores son de color verde brilloso. Su vientre es rojo brillante. La barbilla, la garganta y el pecho son de color gris. Tiene una máscara facial oscura, un pico amarillo y una cola larga oscura con puntas blancas debajo.

Las alas de los machos tienen finas barras blancas y negras.

Habita en los bosques húmedos y de pino en zonas montañosas. Es más común en la Sierra de Bahoruco, Sierra de Neiba, Cordillera Central y Cordillera Septentrional en la República Dominicana y el Massif de la Hotte en Haití.

Se alimentan principalmente de frutas e insectos, pero también consumen pequeños lagartos.

Se reproduce entre marzo y julio. Anidan en las grietas o agujeros de los árboles y ponen de 2 a 4 huevos de color verde pálido.

Las poblaciones se han reducido considerablemente debido a la destrucción del hábitat por la tala de los bosques y el desarrollo agrícola.


Carpintero (Melanerpes striatus)

Hispaniolan Woodpecker

El carpintero de La Española habita en casi todo tipo de bosque de nuestra isla. Su nombre científico es Melanerpes striatus que significa “trepador oscuro extraído”.

Su tamaño es de entre 22 a 25 centímetros de longitud.

Se distingue por su colorido plumaje de rayas negras y amarillas en las partes superiores. Las partes inferiores son de un oscuro color oliva-crema. La cara es grisácea y el ojo es amarillo. Su pico es muy fuerte y su lengua puede extenderse hasta 10 centímetros. Su cola, que le permite mantener su equilibrio al picotear, es negra, pero su base es de color rojo.

Los machos tienen una franja roja en la cabeza hasta el cuello, mientras que en las hembras la franja roja se extiende desde la nuca hasta el cuello.

Se alimentan de frutas, gusanos e insectos.

A diferencia de la mayoría de las especies de pájaros carpinteros, esta es una especie muy social, ya que forman grandes colonias de hasta 20 parejas para proteger un nido o un árbol.

Se reproducen entre los meses de febrero y julio. Construyen nidos en los agujeros creados por ambos sexos en las palmeras o postes telefónicos. Ponen de 3 a 6 huevos de color blanco.

Las demás aves aprecian su habilidad de construir nidos en la madera viva, pues estos hoyos abandonados son luego ocupados por otras especies.


Carpintero de Sierra (Nesoctites micromegas)

A primera vista, esta ave no parece carpintero debido a su pequeño tamaño (13-16 centímetros de longitud) y cuerpo rechoncho.

Los adultos son color oliva arriba y amarillento pálido debajo con manchas y listados. Su pico es bastante pequeño y afilado.

Los machos tienen un parcho rojo en el centro de la coronilla amarilla. Las hembras son un poco más grandes que los machos y carecen del parcho rojo en la coronilla.

Habita tanto en bosques húmedos como en bosques secos, matorrales semiáridos, pinos y manglares costeros.

Se alimenta principalmente de insectos, pero también consume algunas frutas. En vez de agujerear como un carpintero, picotea suavemente o busca entre frutas, flores y la hojarasca.

Se reproduce entre marzo y junio. Anidan en cavidades naturales o agujeros de carpintero. Ponen de 2 a 4 huevos blancos.


Maroíta (Contopus hispaniolensis)

Esta ave pequeña de 15 a 16 centímetros de longitud tiene un cuerpo bastante robusto.

Sus partes superiores son de un monótono color olivo grisáceo, mientras que las partes inferiores son de color gris más claro y a menudo tintado de amarillo. Su pico relativamente largo y ancho es negruzco arriba y amarillo o anaranjado pálido debajo.

Habita en todo tipo de bosques de la isla, pero es más común en los bosques secos y húmedos y en los matorrales. También suele ser vista en plantaciones de café y huertas.

Aunque es más insectívoro, también se alimenta de pequeñas frutas. Frecuentemente forrajea en bandadas de especies mixtas.

Forman nidos en forma de taza en los árboles a pocos metros del suelo y ponen entre 2 y 4 huevos de color blanco crema.


Ciguita Juliana (Vireo nanus)

Esta ave pequeña de 12 a 13 centímetros de longitud es de color verde grisáceo arriba y blanco grisáceo con un lavado amarillo pálido debajo.

Se distingue por sus estrechas puntas blancas en las plumas exteriores de la cola, dos barras alares blancas y un iris blanco.

Su hábitat natural son los matorrales secos y las bases de montañas de piedra caliza. Ocasionalmente pueden ser vistos en bosques húmedos cerca de hábitats comunes.

Se reproduce entre febrero y junio y construye su nido en forma de taza en arbustos y baja vegetación. Pone dos huevos blancos sin marcas.


Cao (Corvus palmarum)

El cao es una ave grande que mide hasta 43 centímetros de longitud. Es muy parecido al cuervo (Corvus leucognaphalus), pero más pequeño. Es completamente negro con lustre azul morado en el dorso y en las coberteras supra-alares.

Habita en los bosques y planicies de la isla Española, pero es más común en los bosques de pinos en zonas elevadas de la Cordillera Central y la Sierra de Bahoruco en la República Dominicana.

Se identifica fácilmente por su distintiva voz que frecuentemente suena como si se estuviera quejando de algo.

Es un ave omnívora que se alimenta de frutas, semillas, insectos y lagartos.

Se reproduce entre marzo y julio. Pone de 3 a 4 huevos de color verde pálido en una plataforma de palitos sueltos en los pinos y palmeras.

La caza excesiva de estas aves ha afectado seriamente la población.


Cuervo (Corvus leocognaphalus)

Cuervo de la Hispaniola

El cuervo de cuello blanco o cuervo de la Hispaniola o white-necked crow es una especie de ave de la familia Corvidae.

Es común en tierras bajas como bosques de cactus, pantanos, manglares costeros y bosques latifoliados. Ha sido visto en altas elevaciones como bosques de pino. No parece tolerar áreas abiertas o que han sido despejadas para la agricultura.

Esta ave de cuerpo robusto es la más grande de las cuatro especies de cuervos que habitan en el Caribe.

Los adultos de esta especie miden entre 48 y 51 centímetros de longitud. Su plumaje es completamente negro, pero presenta un brillo de color violeta en las partes superiores. Las plumas blancas en la base del cuello son mejor visibles durante exhibiciones de cortejo. Su ojo es rojo anaranjado, y las patas y los pies son negros. El pico negro es largo y se curva suavemente hacia abajo hasta la punta.

El cuervo de cuello blanco tiene una gran variedad de vocalizaciones, similar al cuervo común (Corvus corax), y puede imitar sonidos de su entorno, incluyendo el lenguaje humano. Hay personas que mantienen esta ave como mascota debido a su voz bastante notable que se describe más como la de un loro.

Forman bandadas de forrajeo de hasta 100 individuos. Como la mayoría de los cuervos, la dieta consiste en frutas, semillas, grandes insectos y pequeños vertebrados.

Se reproducen entre los meses de febrero y junio. Construyen sus nidos en las partes superiores de los árboles altos y palmeras. Ponen de 3 a 4 huevos de color azul verdoso con manchas oscuras.


Ciguita Aliblanca (Xenoligea montana)

Una ave pequeña y robusta (12-14 centímetros de longitud) tiene el dorso y la rabadilla de color verde oliva y partes inferiores blancas con un lavado gris en los costados del pecho. La cabeza y el cuello son grises y tiene medialunas blancas encima y debajo del ojo y una mancha oscura bordeada por blanco entre el ojo y el pico.

Las alas y la cola son negruzcas.

El ave tiene una cola larga y un pico pesado.

Habita en los bosques húmedos y pinares en zonas de altas elevaciones. Es más común en la Cordillera Central, Sierra de Bahoruco y Sierra de Neiba en la República Dominicana, y el Massif de la Selle en Haití.

Se alimenta de insectos y semillas. Forrajea activamente en pares o en bandadas mixtas.

Se reproduce entre mayo y julio. El nido tiene forma de taza y está hecho a base de ramitas, musgo y fibras vegetales. Los huevos son de color verde pálido con manchas color marrón rojizo.


Ciguita Cola Verde (Microligea palustris)

Esta ave pequeña y delgada con una cola larga habita en los bosques y matorrales secos. Es común en tierras bajas y zonas elevadas en el territorio occidental de la República Dominicana y el Massif de la Selle en Haití.

Los adultos miden entre 12 y 14 centímetros de longitud. Sus partes superiores son de color verde oliva, mientras que las partes inferiores son uniformemente blancas. La cabeza, cara y cuello son grisáceos. Tiene un ojo rojo y un anillo ocular blanco e incompleto.

Es una especie principalmente insectívora que se alimenta cerca del suelo. Frecuentemente forrajea en bandadas de especies mixtas.

Pone de 2 a 4 huevos color verde pálido con manchas y el nido tiene forma de taza y está hecho de materia vegetal.


Cigua Palmera (Dulus dominicus)

Cigua PalmeraLa cigua palmera (Dulus dominicus) o palmchat es el ave nacional de la República Dominicana y es el único miembro de la familia Dulidae.

Esta ave habita en casi todo tipo de entorno de la isla, desde bosques, campos y zonas urbanas, pero es más común en lugares donde hay palmas reales.

Los adultos miden aproximadamente 20 centímetros de longitud. Las partes superiores son de color marrón olivo, mientras que las inferiores son crema con vetas marrones. Tiene un pico amarillo y ojos rojizos.

Se alimenta principalmente de frutas pequeñas, pero también consumen flores e insectos.

Las cigües palmeras son aves muy sociales y bastante ruidosas. Son ocasionalmente vistas en pequeñas bandadas que consisten en varias parejas.

Se reproducen entre los meses de marzo y junio.

Construyen grandes nidos comunales con pequeñas ramas, que asemejan apartamientos. Estos nidos pueden habitar de tres a seis parejas, y pueden llegar a medir casi dos metros de ancho. Son normalmente construidos en las palmas reales, pero también son vistos en otros árboles y postes eléctricos.

Ponen entre 2 y 4 huevos de color blanco con pequeños puntos oscuros.


Cuatro Ojos (Phaenicophilus palmarum)

El cuatro ojos cabecinegro es un ave muy común, ya que habita en todos los bosques de la isla excepto en la península de Tiburón.

Su tamaño es de aproximadamente 18 centímetros de longitud. Su plumaje es de color verde olivo con gris debajo en las partes superiores, mientras que las secciones inferiores son de color gris pálido. Tiene una capucha negra en la cabeza y manchas blancas encima de los ojos que le dan la apariencia de que tiene cuatro ojos.

El cuatro ojos se alimenta de semillas, frutas e insectos.

Se reproducen entre los meses de febrero y julio. Los cuatro ojos construyen sus nidos en los arbustos y ramas bajas de los árboles. Ponen entre 3 y 4 huevos que son de color verde con manchas oscuras.


Canario (Carduelis dominnicensis)

Esta pequeña ave con un cuerpo rechoncho y un pico amarillo claro habita en bosques tropicales, pinares y claros de hierbas en zonas montañosas o elevadas. Es localmente común en la Cordillera Central y en la Sierra de Bahoruco en la República Dominicana y en el Massif de la Selle en Haití.

Como la mayoría de especies de la familia Fringillidae, los machos tienen un plumaje más colorido que las hembras. El macho se reconoce por su cuerpo amarillo, dorso verde oliva y cabeza y garganta oscuras. También tiene dos manchas amarillas en su cola negra.

La hembra es verde oliva arriba y blanca amarillenta debajo con un ligero rayado gris pálido. Tiene una rabadilla pálida amarillenta y dos barras alares amarillentas.

Se alimentan de frutas y forman pequeñas bandadas que forrajean activamente los árboles y matorrales.

Se reproduce de mayo a julio. Construye un nido en forma de taza y pone de 2 a 3 huevos blanco verdosos con pequeñas manchas marrones.


Pico Cruzado (Loxia megaplaga)

Esta ave pequeña de 15 a 16 centímetros de longitud se caracteriza por su pico cónico que es utilizado para extraer las semillas de las piñas de los pinos criollos.

Los machos tienen un color marrón oscuro lavado con rojo pálido por todo el cuerpo. El color rojo es más concentrado en la cabeza, las partes superiores y el pecho.

Las hembras son de color marrón oscuro con finas vetas en el pecho. Tiene un lavado amarillento en las partes delanteras y una rabadilla amarilla.

Habita en los pinares en la Sierra de Bahoruco y la Cordillera Central en la República Dominicana, y el Massif de la Selle y el Massif de la Hotte en Haití.

Con frecuencia es callado y reservado, pero a veces forma ruidosas bandas de forrajeo.

Se reproduce de diciembre a abril. Forma un nido compacto y en forma de taza hecho de ramitas y hojas de pino. Pone huevos de color blanco con manchas parduscas.


Cigua Canaria (Icterus dominnicensis)

Una cigua llamativa de 20 a 22 centímetros de longitud, cuyo plumaje llamativo es mayormente negro, mezclado con amarillo en los hombros, cola y coberturas subcaudales. Las alas son negras y la garganta a veces es negra y otras veces de color marrón rojizo.

Habita en casi todo tipo de bosques en La Española, pero es más común en los bosques húmedos en tierras bajas y bosques costeros donde existen palmeras. También son vistos en plantaciones de café en la Cordillera Central.

Se alimenta de frutas, insectos, flores y néctar.

Se reproduce durante todo el año, pero más a menudo entre marzo y junio. Construyen nidos en forma de canasta poco profunda con fibras de las palmeras y material vegetal algodonado. Pone de 3 a 4 huevos blanco azulados con puntos rojizos o marrones.


Cotorra (Amazona ventralis)

Cotorra

La cotorra de la Española es una de las aves más llamativas de la isla caribeña.

Habita en una variedad de ambientes boscosos, desde áridas palmeras hasta los bosques húmedos en las montañas de nuestra isla. La especie fue introducida a otras islas como Puerto Rico y las Islas Vírgenes, donde se han establecido poblaciones estables.

Esta especie mide de 25 a 30 centímetros. Se pueden identificar por su cabeza grande, frente blanca, su plumaje de color verde brillante y sus bulliciosos llantos durante el vuelo. Sus alas tienen plumas azules y su cola es cuadrada. Su pico es fuerte y le ayuda a moverse entre las ramas de los árboles.

Se alimenta principalmente de frutas y semillas, y usualmente forrajea en plantaciones de plátanos y maizales.

Las cotorras hacen sus nidos típicamente en los altos árboles, pero también se han observado en repisas rocosas o en pequeñas cuevas.

Se reproducen entre los meses de febrero y junio, y ponen de 2 a 4 huevos.


Cigua Amarilla (Spindalis dominicensis)

Esta ave de pico corto es muy distintiva debido a las diferencias en el plumaje entre el macho y la hembra de su especie.

Los machos tienen una cabeza oscura con franjas blancas y un cuello amarillo brillante con lavado anaranjado. Su dorso amarillo posee un contrastante manto oscuro. Las partes inferiores son amarillas con un lavado marrón rojizo en el pecho. La cola y las alas son negras con bordes blanquecinos. Hay un parcho color castaño donde dobla el ala.

Las hembras tienen las partes superiores de color marrón oliva con rabadilla amarillenta, mientras que las partes inferiores son de un tenue color blancuzco con finas rayas oscuras.

Habita en las áreas montañosas de toda la isla. Es más común en bosques montañosos de hojas verdes.

Se alimenta principalmente de frutas y brotes de flores, pero a veces su dieta puede incluir insectos y hojas nuevas.

Se reproduce entre abril y junio. Pone de 2 a 3 huevos de color crema a verde azuloso pálido con manchas en un pequeño nido en forma de taza y hecho a base de hierbas.


Chi-Cuí (Todus angustirostris)

Esta pequeña ave rechoncha habita en zonas montañosas como barrancas vegetadas, bosques montañosos húmedos, pinares y plantaciones de café.

Sus partes superiores son verde brillante con una garganta roja, mientras que sus partes inferiores son blancuzcas y levemente tintadas de amarillo con costados rosados rojizos. La parte inferior de la mandíbula inferior es rojiza con punta negra.

Es un ave insectívora muy activa y rápida, capaz de capturar sus presas en vuelo.

Se reproduce entre abril y junio. Ocasionalmente anida en las cavidades de los árboles. Pone de 3 a 4 huevos blancos brillosos.