Conoce la Provincia Azua, La Atenas del Sur
Ubicada en la región suroeste de la República Dominicana, la provincia Azua está limitada al norte con La Vega y San Juan, al oeste con Bahoruco y Barahona, al sur con el Mar Caribe, y al este con San José de Ocoa y Peravia.
La provincia lleva el nombre de su capital Azua de Compostela, una de las primeras ciudades fundadas en el Nuevo Mundo. El nombre de Azua proviene de los habitantes precolombinos conocidos como taínos quienes llamaron esta región donde la ciudad fue fundada.
Con una superficie que supera los 2680 kilómetros cuadrados, Azua ocupa el cuarto lugar entre las provincias con mayor territorio en el país.
En la época colonial, Azua de Compostela fue una de las ciudades más importantes de La Española, dado a la industria azucarera.
Durante la Guerra de la Independencia, esta región fue el escenario de varias batallas importantes entre los ejércitos haitiano y dominicano.
Azua fue una de las cinco provincias creadas por la primera Constitución dominicana (1844).
La provincia es reconocido por ser uno de los principales exportadores mundiales de productos orgánicos tropicales. En el valle, se cultiva el banano, el platano, el mango y diversas verduras, mientras en las zonas montañosas, el café y los frijoles son los productos importantes.
Otra actividad económica importante es la pesca, debido a las características naturales de la región.
La provincia está dividida en 10 municipios:
Azua de Compostela
Azua de Compostela o simplemente Azua es el municipio cabecera de la provincia del mismo nombre y está ubicado a pocos kilómetros al norte de la Bahía de Ocoa.
Consiste en ocho distritos municipales: Barreras, Barrio Arriba, Clavellina, Doña Emma Balaguer, Las Barías-La Estancia, Las Lomas, Los Jovillos y Puerto Viejo.
Fue fundada en el año 1504 por el conquistador Diego Velázquez de Cuéller con el nombre de villa Azua de Compostela. «Azua» es el nombre taíno de la región donde se fundó el poblado, mientras «Compostela» (Campo de Estrellas) fue otorgado por el colono Pedro Gallego en homenaje a la ciudad de Santiago de Compostela en Galicia, España.
En 1751, Azua fue destruida por un fuerte terremoto que resultó en su traslado a las orillas del río Vía.
Durante la Guerra de la Independencia, Azua fue el escenario de tres batallas importantes que resultaron en la destrucción de la ciudad: La Batalla del 19 de Marzo (1844), La Batalla de El Memiso (1844) y La Batalla de El Número (1849).
En la actualidad, Azua de Compostela es el centro urbano y comercial de la provincia. Su principal actividad económica es la agricultura gracias a su sistema de riego. Se destaca por sus cultivos de plátano y mango.
La pesca a lo largo de la costa del Caribe representa una importante fuente de ingreso para este municipio.
Sus fiestas patronales son celebradas cada 8 de septiembre en honor a Nuestra Señora de los Remedios.
Estebanía
Estebanía, también conocido como «La Villa de las Bellas», está ubicado en la parte sureste de la provincia Azua.
Hay evidencia de que en este territorio existió un asentamiento aborigen donde estos pobladores llevaban a cabo sus actividades culturales y ceremonias.
Estebaní fue uno de los asentamientos españoles más antiguos de la zona de Azua que fue fundado en el año 1570.
Se convirtió en distrito municipal de Azua de Compostela en 1997 y luego fue elevada a la categoría de municipio de la provincia de Azua en el 2001.
La principal actividad económica del municipio es la agricultura (cultivo de hortículas y la crianza de ganado vacuno y caprino). Sin embargo, este municipio está creciendo económicamente debido a las remesas.
Las fiestas patronales de Estebanía se celebran cada mes de mayo en honor a San Isidro el Labrador.
Guayabal
El municipio de Guayabal está ubicado en el sur de la Cordillera Central.
Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuyos primeros habitantes fueron procedentes de Neyba y La Vega. Año más tarde de su fundación, fue elevado a Distrito Municipal perteneciente al Municipio Padre las Casas y recibió la categoría de Municipio el 8 de marzo del año 2004.
La economía está dominada por el cultivo de habichuelas, guandules, yuca y auyama, pero en los últimos años se ha destacado como uno de los mayores productores de aguacate para exportación de la República Dominicana.
Sabana Yegua
Sabana Yegua está ubicado al suroeste de esta provincia dominicana. Anteriormente estaba situada al noroeste de la provincia, cerca de la frontera con la provincia de San Juan, pero debido a la construcción de la presa de Sabana Yegua y el paso del huracán David (1979), la población fue desplazada al oeste de Azua de Compostela.
Con el paso del tiempo, este espacio fue cada vez más poblado, hasta alcanzar en la actualidad una población que supera las 20 mil personas.
La Presa de Sabana Yegua fue fundamental en transformar este municipio en uno de los más prósperos de la provincia de Azua. No solo proporciona una gran cantidad de electricidad para la región, sino que su sistema de riego ha impulsado el cultivo de plátanos, tomate, ají, berenjena, cilantro, cebolla y otros.
Sus fiestas patronales son celebradas cada 21 de enero en honor a la Virgen de la Altagracia.
Tábara Arriba
El municipio de Tábara Arriba está ubicado en la parte oeste de la provincia de Azua.
Cuenta con tres distritos municipales: Amiama Gómez, Los Toros y Tábara Abajo.
Tábara Arriba fue declarada distrito municipal el 12 de agosto de 1976, y luego fue elevada a la categoría de municipio el 20 de enero de 2004.
Al igual que casi todos los municipios de la zona, su economía se sustenta en la agricultura, siendo el cultivo de plátanos, café, cacao, habichuelas y tabaco, y la cría de ganado vacuno. Otra entrada importante para la economía de Tábara Arriba son las remesas, pues muchos de sus residentes viven en el exterior y envían de manera constante un aporte a sus familiares.
Es conocida por la celebración de sus fiestas patronales, las cuales se llevan a cabo del 21 al 30 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.
Las Yayas de Viajama
El municipio de Las Yayas de Viajama está ubicado en la parte oeste de la provincia Azua, aproximadamente a 35 kilómetros al noroeste del municipio cabecera de Azua de Compostela.
Las Yayas de Viajama cuenta con dos distritos municipales: Villarpando y Hato Nuevo.
El nombre «Yayas» proviene de los árboles que antes abundaban en esta región, pero han disminuido debido a la extensa tala de sus bosques, mientras «Viajama» era el nombre de un nativo taíno cuyas tierras incluían parte del territorio donde está el poblado de Las Yayas.
El poblado fue fundado a inicios del siglo XVIII por el español Blas Ramírez. Tomando ventaja de sus tierras fértiles y su hidrografía, los primeros habitantes establecieron grandes plantaciones, pero su rápido desarrollo agrícola tuvo resultados desastrozos para el ambiente natural.
Fue declarado distrito municipal el 24 de abril de 1984, y luego fue elevado a la categoría de municipio en el año 2002.
Las Yayas de Viajama es un municipio agrario cuyos principales cultivos son el plátano, el maíz, el tabaco y diversos tipos de vegetales.
Las fiestas patronales de Las Yayas de Viajama son celebradas cada año del 13 al 21 de enero en honor a Nuestra Señora de la Altagracia.
Las Charcas
Las Charcas está situada en la parte sureste de la provincia dominicana. Es uno de los municipios más grandes del país con una extensión territorial de más de 250 km².
Cuenta con dos distritos municipales: Hatillo y Palmar de Ocoa.
Su historia se remonta el siglo XVI con el ingenio colonial Cepi-Cepí. Recibió la categoría de Distrito Municipal el 21 de septiembre de 1959 (Ley No. 5220) y luego fue elevado a la categoría de Municipio en el 2001 (Ley No. 155-01).
La principal actividad económica del municipio es la agricultura. Se cultivan tomate, plátano, sorgo, maíz, frutales, legumbres y otros frutos menores.
Otra actividad económica importante es la pesca.
En los últimos años, las remesas han dado un fuerte empuje económico a este municipio.
Sus fiestas patronales son celebradas el 27 de noviembre de cada año, dedicado a Nuestra Señora de la Milagrosa, mientras que las patronales del Palmar de Ocoa se celebran el 15 de julio en honor a la Virgen del Carmen que incluye una procesión marinera que recorre la Bahía de Ocoa.
Padre Las Casas
Padre Las Casas es el segundo municipio más grande y poblado de la provincia, y está ubicado en los piedemontes de la Cordillera Central.
Según historiadores, esta región fue originalmente habitada por los taínos del Cacicazgo de Maguana, ya que se han encontrado cementerios indígenas y cuevas con escrituras taínas.
El poblado fue fundado en 1776 y bautizado con el nombre de Valle de las Aguas. Era después conocida como Túbano por el gran número de plantaciones de tabaco en la región. En 1927, fue cambiada a Padre Las Casas en honor al fray Bartolomé de las Casas, el sacerdote dominico y defensor de los aborígenes durante la conquista de América.
Padre Las Casas era antes parte de la provincia de San Juan, pero fue transferida a la provincia de Azua en el año 1938.
Recibió la categoría de municipio en el año 1942 por órdenes del presidente Rafael Leónidas Trujillo.
La economía consiste generalmente en la agricultura. En cuanto a sus principales productos agrícolas, incluye el café, el aguacate, las habichuelas, el plátano y la tayota.
Sus fiestas patronales son celebradas cada 16 de julio en honor a Nuestra Señora del Carmen.
Peralta
Peralta está situada en la falda de la Cordillera Central entre los ríos Jura y Ventura, a unos 24 kilómetros de distancia de la ciudad de Azua de Compostela.
El poblado de Peralta fue fundado a finales del XIX y recibió la categoría de municipio el 12 de agosto de 1978.
Aunque su producto agrícola principal es el café, su economía también se sustenta de sus cultivos de plátano, maíz, aguacate, yuca, guandules y habichuelas.
Las fiestas patronales se celebran del 2 al 11 de febrero, en honor a nuestra Señora de Lourdes.
Pueblo Viejo
Pueblo Vieja está situado en la parte sureste de la provincia dominicana.
Fue en este lugar donde en 1504 se fundó la ciudad colonial de Compostela de Azua por órdenes del gobernador de la isla Don Nicolás de Ovando. El 16 de octubre de 1751, un devastador terremoto destruyó la antigua ciudad colonial, forzando a sus pobladores ha trasladarse más al norte y establecer el actual municipio cabecera de la provincia Azua. Fue erigido en municipio el 1 de mayo de 2003 (Ley 86-03).
Lugares Turísticos de la Provincia Azua
Azua cuenta con lugares y atracciones turísticas dignas de visitar. Entre ellas incluyen ruinas coloniales, parques nacionales, monumentos, playas, ríos y cascadas.
Esta hermosa provincia posee diversos ecosistemas, convirtiéndose en un territorio relevante para la conservación ecológica de la República Dominicana. Sus principales áreas protegidas son:
Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Uno de los primeros parques nacionales y áreas protegidas de la República Dominicana (1958) se encuentra en la vertiente sur de la Cordillera Central y posee un territorio de 764 km². Su clima montañoso varía de templado oceánico a semifrío húmedo.
Aquí se localiza el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3175 metros) que es uno de los principales atractivos ecoturísticos del país. También se puede observar una gran variedad de fauna silvestre, incluyendo numerosas especies de aves que habitan la región.
Parque Nacional Sierra Martín García. Esta ubicado en el corazón de la República Dominicana y ofrece una mezcla de ecosistemas, desde bosques nubosos hasta sabanas de montaña.
El Parque Nacional Sierra Martín García es un paraíso para los amantes de la observación de aves, con diversas especies endémicas y migratorias que habitan la zona. Entre las especies más emblemáticas se encuentran el torico (Siphonorhis brewsteri), la ciguita aliblanca (Xenoligea montana) y la cotorra (Amazona ventralis).
Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó. Este parque nacional en el corazón de la provincia de Azua, lleva el nombre del militar y revolucionario dominicano que asumió la presidencia constitucional de la República Dominicana durante la Guerra Civil de 1965.
Además de su gran variedad de flora y fauna local, el Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó cuenta con espectaculares vistas de la Bahía de Ocoa y algunas estructuras de épocas pasadas, como las ruinas del Ingenio Cepi-Cepi y la plaza ceremonial indígena de Las Charcas.
La provincia también es rica en playas:
Playa Monte Río. Ubicado al sur del capital provincial de Azua de Compostela, la Playa Monte Río es una bella playa de fina arena oscura, poca vegetación y magnificas puestas de sol. Visitantes encontraran cerca restaurantes de pescado y mariscos frescos. Se dice que en este espacio el conquistado español Hernán Cortes descansaba y aprovechaba sus tiempos de ocio para escribir.
Playa del Palmar de Ocoa. Ubicado en la parte sureste de la Bahía de Ocoa, tenemos esta playa que es la principal atracción turística de este pequeño distrito municipal de Azua. La playa es un espacio encantador para cualquier persona quien quiera despejar la mente mirando la puesta del sol o disfrutar de una gran variedad de mariscos frescos para comer.
Playa Caracoles. Esta playa de arena gris y aguas cristalinas, está localizada en el municipio de Las Charcas, y es muy visitada por fanáticos del buceo. Encontrarás puestos de comida con pescado y mariscos frescos. La Playa Caracoles figura en la historia nacional por ser el lugar de desembarco del líder de la Revolución de Abril, Francisco Alberto Caamaño Deño.
El principal río de la provincia es el Río Yaque del Sur que forma parte del límite con la provincia San Juan y es sumamente importante para la agricultura y la producción de electricidad en la región suroeste.