Carnaval de Santiago República Dominicana 2025
La edición 2025 del Carnaval de Santiago se llevará a cabo todos los domingos desde el 9 de febrero hasta el 2 de marzo en el Parque Central de Santiago. Como cada año, el carnaval ofrecerá su proyecto educativo, folclórico, artístico, económico y popular en una celebración que trasciende a través del tiempo y que mantiene la esencia viva de la cultura dominicana.
La Reina y el Rey Lechón del Carnavalde Santiago este año son la joven Samantha Dispré y Carlos Eduardo Iglesias Rodríguez, un empresario que cuenta con más de 25 años de trayectoria en liderazgo organizacional.
El carnaval de Santiago regresa este año con múltiples actividades, dentro de las que se resaltan música, el baile, máscaras elaboradas, desfiles de las comparsas, concursos, entre otras actividades con las que buscan crear una experiencia inolvidable para los lugareños y los visitantes.
Recordar que el Carnaval de Santiago de los Caballeros es una colorida celebración cultural que tiene lugar en la provincia de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. El mismo se caracteriza por su diversidad de personas, música y sus elaborados trajes típicos de un carnaval.
El Carnaval de Santiago se realizará los domingos 4, 11, 18 y 25 de febrero en el Parque Central de Santiago a partir de las 3:00 de la tarde. Durante la celebración se realizarán concursos de caretas, certámenes de grupo de lechones, lechón individual y personajes, así como carnavales del Cibao, estudiantil e infantil, en un programa inclusivo, para toda la familia.
Dentro de República Dominicana se celebran varios carnavales, de los cuales se destaca el de Santiago por ser la segunda ciudad más importante después de Santo Domingo. El Carnaval de Santiago comenzó a celebrarse en el año 1975 por las fiestas patronales en honor de San Santiago, para Corpus Christi y para la Carnestolenda. Las principales manifestaciones de carnaval de esos días provenían de las colonias españolas.
Anteriormente, las clases sociales más pudientes celebraban las manifestaciones en clubes privados, mientras los sectores más populares celebraban el carnaval en las calles, en las que resaltan los barrios “La Joya” y “Los Pepines”, de donde surgen los grupos de carnaval de los Lechones y Los Pepines.
Los diablos cojuelo de Santiago son diferentes a los del resto del país por sus marcadas características en las máscaras. Las máscaras en ocasiones se asemejan a los cerdos, pero es más común que tengan la “boca” en forma de un pico de pato achatado y curvado hacia arriba y dos cuernos que a su vez están llenos de pequeños cuernos. Contrario a otros diablos, la expresión de los lechones de Santiago no es terrorífica, sino que simula una sonrisa bonachona y la expresión de los ojos es regularmente afable.
El disfraz consta de una camisa de manga larga que se ajusta a la cintura por un cinturón ancho; los pantalones son anchos y ajustados en los tobillos. No olvidemos las vejigas con que golpean a los que se atraviesan en su camino. Los trajes son hechos con tacetas brillantes o piel de seda, adornados con espejos y lentejuelas, para crear un aspecto llamativo y brillante.
Los lechones de Santiago surgen como los guardianes del orden en viejos carnavales de Santiago; iban primero abriendo el paso a las comparsas y carrozas.