CoronavirusHasta el 15 de julio de 2022, la República Dominicana ha reportado un total de 620,237 casos confirmados de COVID-19 y 4,383 muertes relacionadas con el virus. REUTERS A fecha de 18 de agosto de 2023, el Ministerio de Salud Pública informó que los casos y la positividad por COVID-19 están bajo control y en descenso en el país.

En el Distrito Nacional, se han acumulado 177,796 casos, mientras que en Santo Domingo y Santiago se han registrado 135,679 y 54,000 casos respectivamente.

¿Qué es el Coronavirus?

El COVID-19 es un virus respiratorio causado por el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), identificado por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Este virus es altamente contagioso y se transmite principalmente de persona a persona a través de las gotas generadas al hablar, estornudar, toser o respirar. Debido a su rápida propagación y las graves complicaciones que puede causar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró pandemia el 11 de marzo de 2020.

En República Dominicana, el primer caso de COVID-19 fue reportado el 1 de marzo de 2020, cuando un turista italiano que ingresó al país sin síntomas fue diagnosticado posteriormente. En los días siguientes, el número de casos aumentó rápidamente. Para el 8 de marzo ya se registraban seis casos, todos importados. El 16 de marzo fue un día clave, ya que se confirmaron 21 casos, la primera muerte y la primera transmisión local del virus.

A medida que la pandemia avanzaba, el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana implementó una serie de medidas para controlar la propagación, incluidas pruebas diagnósticas masivas y el lanzamiento de la plataforma Aurora MSP. Esta plataforma ha permitido a los ciudadanos acceder a información confiable y recibir consultas médicas a través de mensajes y videollamadas, facilitando el monitoreo remoto de los casos.

A pesar del desafío inicial, la situación de la pandemia en República Dominicana ha mostrado una mejora notable. Según las últimas actualizaciones, los casos y la tasa de positividad han disminuido significativamente. Aunque el país ha registrado miles de casos y muertes, el control de la situación ha sido exitoso gracias a la campaña de vacunación y las medidas sanitarias implementadas.


Síntomas que presentaba el Covid-19:

– Fiebre
– Tos Seca
– Dificultad Respiratoria
– Dolor de Garganta
– Dolor de Cabeza
– Congestión Nasal
– Dolor Muscular o en las articulaciones
– Neumonía (en casos grave)
– Producción de esputo
– Diarrea
– Pérdida del sentido del gusto y olfato

Medidas de Prevención:

– Lavado de mano frecuente con agua y jabón durante al menos 30 segundos.
– Cubrirse la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo al estornudar o toser.
– Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
– Mantener al menos un metro de distancia de otras personas.
– Si sientes alguno de los síntomas antes mencionados, evitar el contacto con personas.
– Se recomienda el uso de mascarilla y guantes.
– Toque de queda en todo el país


CoronavirusPruebas de COVID-19 en República Dominicana

En República Dominicana, se han implementado diversas pruebas de COVID-19 para detectar la presencia del virus y controlar su propagación. Las pruebas más comunes utilizadas en el país incluyen:

Pruebas PCR: Son las más confiables, detectan el material genético del virus mediante un hisopado nasal o de garganta. Los resultados tardan entre 24 y 48 horas.
Pruebas de Antígenos: Detectan proteínas del virus y son más rápidas (15-30 minutos), pero menos precisas que las PCR, especialmente en personas asintomáticas.
Pruebas Serológicas: Detectan anticuerpos, indicativos de una infección pasada, pero no sirven para diagnosticar infecciones actuales.

Estas pruebas se realizan en centros de salud públicos y privados, puntos móviles y aeropuertos. El gobierno ha facilitado pruebas gratuitas, especialmente en áreas de alto riesgo, para controlar la propagación del virus.


Toque de Queda y Estado de Emergencia en RD por Covid-19

Toque de QuedaEl toque de queda es una medida de restricción de movimiento que impide a la población salir de sus casas o circular por las calles en ciertos horarios, generalmente durante la noche, con el fin de garantizar el orden público o, en situaciones de emergencia, controlar situaciones de riesgo. Durante un toque de queda, las autoridades limitan la circulación de personas para evitar aglomeraciones y controlar la propagación de enfermedades, como el COVID-19.

En República Dominicana, el toque de queda se implementó como una de las medidas más importantes para frenar la propagación del COVID-19 durante la pandemia. El primer toque de queda en el país fue declarado el 19 de marzo de 2020, como respuesta al aumento de casos del virus, y fue parte de una serie de restricciones para reducir el contacto social, dado que el virus se transmite principalmente a través de las gotas respiratorias de las personas al hablar, toser o estornudar.

La medida fue instaurada inicialmente de forma parcial, con restricciones de movilidad durante las noches, y luego se fue ampliando en su duración y en los horarios cubiertos a medida que los casos aumentaban. A lo largo de 2020 y parte de 2021, el gobierno dominicano ajustó el toque de queda según la evolución de la pandemia, modificando los horarios y los días de la restricción.

El toque de queda duró varios meses, con algunas flexibilizaciones dependiendo de la situación en cada momento, y fue completamente levantado en noviembre de 2021, tras el avance en la campaña de vacunación y el control relativo de los casos de COVID-19. Sin embargo, durante ese tiempo, las autoridades seguían monitorizando la situación y ajustando otras medidas sanitarias como el uso obligatorio de mascarillas, la distancia física y la higiene.