15 de Septiembre: Día Internacional de la Democracia
El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, según fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de noviembre del 2007. Según la Resolución A/62/7, esta fecha incentiva a los gobiernos y organizaciones del mundo a promover y defender los principios de la democracia.
La democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural, y en su participación plena en todos los aspectos de su vida.
La democracia se desarrolló hace mucho tiempo en la Antigua Grecia. Todos los ciudadanos se reunían en un área, donde podrían hablar sobre qué tipo de leyes querían y votar por ellas. Un consejo fue formado mediante sorteos, y sus miembros cambiaban cada año. Los ciudadanos escogían un líder al escribir el nombre de su candidato favorito en un trozo de piedra o de madera. La persona con más votos se convirtió en el líder.
Existen dos tipos de democracia: directa e indirecta.
En las democracias directas, todo el mundo tiene el derecho de hacer leyes. Para pasar una ley, todas las personas en la comunidad deben votar sobre ella. Este tipo de democracia no suele ser utilizado para el manejo de países, ya que es difícil reunir a millones de personas para formar las leyes y realizar otras decisiones.
En una democracia indirecta o representativa, las personas eligen representantes (alcaldes, concejales e otros funcionarios del gobierno) para hacer leyes y realizar decisiones importantes por ellos. Este es un tipo mucho más común de la democracia, utilizado en comunidades grandes como ciudades y países.
En el Día Internacional de la Democracia, las Naciones Unidas examinan el estado de la democracia en el mundo. Se realizan actividades con el apoyo de los esfuerzos de los gobiernos para promover y consolidar la democracia para un futuro mejor.
Figuras Históricas Conocidas por su Lucha por la Democracia
Mahatma Gandhi (India). Lideró el movimiento de independencia de la India contra el dominio colonial británico, abogando por la desobediencia civil no violenta. Su filosofía de resistencia pacífica inspiró movimientos democráticos en todo el mundo y jugó un papel clave en la eventual independencia de la India en 1947.
Nelson Mandela (Sudáfrica). Un líder clave en la lucha contra el sistema de segregación racial en Sudáfrica. Pasó 27 años en prisión por su papel en la resistencia, y después de su liberación, se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Promovó la reconciliación y los valores democráticos, convirtiendose en un símbolo de paz, democracia y justicia racial.
Winston Churchill (Reino Unido). El primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, es conocido por su firme liderazgo en la lucha contra el fascismo y los regímenes totalitarios. Sus discursos y su liderazgo durante la guerra fueron fundamentales para mantener la moral británica y movilizar al mundo para apopara apoyar la democracia y resistir la tiranía nazi.
Liu Xiaobo (China). Un escritor y activista de derechos humanos chino que abogó por reformas democráticas y libertades políticas en China. Desempeñó un papel decisivo en la organización de una petición que exigía reformas políticas, derechos humanos y el fin del régimen de partido único. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2010 mientras estaba en prisión.
Sophie Scholl (Alemania). Un miembro clave del grupo de resistencia Rosa Blanca durante la Alemania nazi, fue una valiente defensora de la democracia y los derechos humanos. Ella y su hermano distribuyeron panfletos antinazis y llamaron a la resistencia pasiva contra el régimen.
Simón Bolívar (Sudamérica). Conocido como El Libertador, lideró los movimientos de independencia de varios países sudamericanos, entre ellos Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Su visión de una Sudamérica unida se basaba en principios democráticos.
Oscar Romero (El Salvador). El arzobispo de San Salvador fue un defensor declarado de la justicia social y la democracia en El Salvador a finales del siglo XX. Fue un crítico acérrimo de los abusos de los derechos humanos por parte del gobierno y fue asesinado mientras celebraba una misa.
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de septiembre, presiona aquí.