Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El principal objetivo de esta fecha es sensibilizar a la población mundial sobre uno de los grandes problemas que enfrentan miles de mujeres y niñas cada día.

Fue en esta fecha en el año 1960 en la República Dominicana que ocurrió el violento triple asesinato de las hermanas Mirabal. Las hermanas Patría, Minerva y María Teresa Mirabal eran activistas políticas y símbolos visibles de la resistencia a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

La violencia contra la mujer se define como actos que se cometen principalmente o exclusivamente contra las mujeres y resultan en daños o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. Algunas de estas formas de violencia incluyen la violación, la violencia doméstica, el maltrato emocional, la mutilación genital femenina, la explotación sexual comercial, el matrimonio forzado y el acoso sexual.

Según las Naciones Unidas, la violencia ejercida contra la mujer representa una violación a sus derechos humanos. Por lo menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, forzada al sexo, o de alguna manera abusada en su vida.

En el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, se realizan diversas actividades que ayudan a mujeres quienes se encuentran en situaciones difíciles. Numerosas asociaciones de víctimas de violencia de género hacen eventos para educar a las mujeres sobre los tipos de violencia que pueden enfrentar y lo que tienen que hacer ante una situación violenta.

Figuras Influyentes con Contribuciones Significativas en Combatir la Violencia contra las Mujeres

Tarana Burke: Fundadora del movimiento Me Too, que ha creado conciencia sobre el acoso y la violencia sexual en todo el mundo.

Malala Yousafzai: Defensora de la educación de las niñas y los derechos de las mujeres, en particular contra la violencia de género en regiones en conflicto.

Gloria Steinem: Icono feminista y periodista que ha luchado durante mucho tiempo contra la violencia doméstica y el acoso sexual.

Leymah Gbowee: Ganadora del Premio Nobel de la Paz (2011) que lideró un movimiento de mujeres en Liberia para poner fin a la guerra civil y abordar la violencia sexual.

Ruth Bader Ginsburg: Ex jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos que desempeñó un papel crucial en la formulación de leyes contra la discriminación de género.

Oprah Winfrey: Presentadora de televisión y sobreviviente de abuso infantil que ha utilizado su plataforma para generar conciencia sobre la violencia doméstica y sexual.

Nadia Murad: Activista yazidí y ganadora del Premio Nobel de la Paz (2018) que sobrevivió al cautiverio de ISIS y aboga por las sobrevivientes de la violencia sexual.

Michelle Bachelet: Expresidenta de Chile y Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, especializada en políticas contra la violencia de género.

Phumzile Mlambo-Ngcuka: Exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres, defensora de los esfuerzos globales para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Síntomas de la Violencia de Género

Cada vez en mayor medida, la violencia hacia la mujer o violencia de género ocupa más espacio en los medios de comunicación; asesinatos y casos nefastos son la noticia.

Este tema, que hace algunos años era un asunto que solo se trataba en casa, nunca en público, se ha convertido en un mal que se busca cómo extinguir.

La violencia de género no conoce edad, ni posición social, estado civil, número de hijos, ni nada. Le puede pasar a cualquiera; es por esto que este tema a todos les concierne y es importante conocer los síntomas para poder detectarlo a tiempo y no caer en el círculo de la violencia.

Este es un proceso gradual, pero si reconoces alguno de estos síntomas como vivencias personales, tal vez sea hora de abrir los ojos.

No eres escuchada y no se toma en cuenta tu opinión.

Te culpo de todo lo que sucede.

Se te exige que estés de un humor, aun cuando no lo sientes así.

Critica tu apariencia personal, te dice que estás gorda, fea, descuidada, que no le gustas.

No se te permite salir en libertad con tus amistades ni nada social por tu cuenta.

Te insulta, te falta al respeto, te ignora.

Te empuja, te golpea, te agrede.

Para salir de este círculo necesitas una red de apoyo, amigos, familiares, que te brinden apoyo emocional y te acompañen en el proceso. Tienes que sacar fuerza interna para alejarte y poner fin a la relación. Debes recuperar tu independencia económica si no la tienes. Crea relaciones sociales nuevas. Necesitas rehacer toda tu vida para poder salir de la violencia. Una vez te vea empoderada, le será más difícil enfrentarte o tratar de amedrentarte.

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de noviembre, presiona aquí.