Mahatma GandhiEl día 2 de octubre fue declarado como el Día Internacional de la No Violencia por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el nacimiento del pacifista hindú Mahatma Gandhi (1869-1948) y promover a nivel mundial su legado sobre otras formas de luchar sin ejercer a la violencia.

Mohandas Karamchand Gandhi, comúnmente llamado Mahatma Gandhi, nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India. Después de convertirse en abogado, fue a Sudáfrica, donde experimentó leyes que decían que las personas de piel oscura tenían menos derechos que las personas de piel clara. Después de una serie de maltratos debido al color de su piel, Gandhi comenzó a protestar contra la segregación y decidió convertirse en un activista político para poder ayudar a cambiar estas leyes injustas.

Cuando regresó a la India, Gandhi ayudó el movimiento por la independencia del dominio británico a traves de una protesta no violenta e inspiró a otros pueblos coloniales a trabajar por su independencia para disolver el Imperio Británico.

El líder político y filosofo fue una de las personas más importantes del siglo XX. Sus acciones demostraron que el pacifismo es un instrumento viable e inspiró otros activistas democráticos y antirracistas en todo el mundo como Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela quienes lideraron sus propios movimientos no violentos.

En el Día Internacional de la No Violencia, se realizan diversas actividades y eventos para darle honor a Mahatma Gandhi y promover su mensaje de la no violencia. Hay convenciones donde historiadores, filósofos y escritores examinan la filosofía de Gandhi sobre la vida, la paz, la bondad y la dignidad.

El Día Internacional de la No Violencia también atrae la atención de todas las personas del mundo para difundir el mensaje de la no violencia mediante actividades educativas y la sensibilización de la opinión pública. Muchas de estas actividades ayudan a educar a los niños sobre la existencia de otras formas para conseguir sin recurrir a actos violentos.

Otras Figuras Influyentes del Activismo No Violento

Martin Luther King Jr. (1929-1968): Líder clave del Movimiento por los Derechos Civiles de Estados Unidos que abogó por la desobediencia civil no violenta, inspirado por Gandhi. Lideró el boicot a los autobuses de Montgomery (1955-1956) y la Marcha sobre Washington (1963).

Nelson Mandela (1918–2013): Luchó contra el apartheid en Sudáfrica. Aunque inicialmente apoyó la resistencia armada, luego abogó por la reconciliación y el activismo no violento después de ser liberado de prisión. Se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica y en un símbolo mundial de la paz.

César Chávez (1927–1993): Defensor de los derechos de los trabajadores agrícolas en los EEUU que dirigió boicots y huelgas pacíficas y cofundó el sindicato United Farm Workers (UFW).

Dorothy Day (1897–1980): Activista católica que promovió el cambio social no violento y fundó el Movimiento de Trabajadores Católicos. Abogó por los derechos de los trabajadores, el pacifismo y la justicia social.

John Lewis (1940–2020): Líder de los derechos civiles y congresista estadounidense que ayudó a organizar las marchas Freedom Rides (1961) y Selma to Montgomery (1965).

Alice Paul (1885–1977): Líder del movimiento por el sufragio femenino en los EEUU. Organizó protestas pacíficas y huelgas de hambre para exigir el derecho al voto y ayudó a asegurar la 19.ª Enmienda, que otorgaba a las mujeres el derecho al voto.

Gene Sharp (1928–2018): Académico y estratega de la resistencia no violenta cuyo libro «De la Dictadura a la Democracia» influyó en revoluciones pacíficas en todo el mundo.

Wangari Maathai (1940–2011): Ambientalista keniana y fundadora del Movimiento Cinturón Verde. Utilizó protestas pacíficas para defender la conservación del medio ambiente, la democracia y los derechos de las mujeres. Fue la primera mujer africana en ganar el Premio Nobel de la Paz (2004).

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de octubre, presiona aquí.