20 de Febrero: Día Mundial de la Justicia Social
El Día Mundial de la Justicia Social se celebra cada 20 de febrero, según fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre del 2007 con el motivo de promover los objetivos y metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Esta idea afirma la igualdad social frente a cualquier tipo de discriminación o abuso de clase social, estatus social o cualquier otra razón.
Los conceptos de justicia social se pueden encontrar en fuentes filosóficas clásicas y cristianas, desde Platón y Aristóteles hasta Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
El uso del término justicia social comenzó a usarse a fines del siglo XVIII, aunque con significados teóricos o prácticos poco claros.
Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos es el núcleo de su misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana. Las Naciones Unidas defienden los principios de justicia social para promover la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes y eliminar las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.
La celebración del Día Mundial de la Justicia Social apoya la labor de la comunidad internacional para erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
En esta fecha, se realizan diversas actividades para hacer cumplir la justicia social, para asegurar que todas las personas tengan los mismos derechos, y eliminar la desigualdad, la represión y la corrupción.
Héroes Destacados de la Justicia Social
Martin Luther King Jr.: Líder del Movimiento por los Derechos Civiles en los EEUU que abogó por la protesta no violenta para poner fin a la segregación y la discriminación raciales. Su famoso discurso «Tengo un sueño» sigue siendo un momento decisivo en la lucha por la igualdad racial.
Rosa Parks: Conocida como «La Madre del Movimiento por la Libertad», la negativa de Rosa Parks a ceder su asiento en un autobús segregado desencadenó el boicot a los autobuses de Montgomery, un evento fundamental en el Movimiento por los Derechos Civiles.
Malcolm X: Figura destacada en la defensa del empoderamiento de los negros, cuyo activismo impulsó la justicia y la igualdad raciales, en particular a través de la lente de la autodeterminación y el orgullo por la identidad negra.
Nelson Mandela: Figura clave en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, cuyo liderazgo y defensa de la paz y la reconciliación ayudaron a desmantelar el opresivo sistema de segregación racial y condujeron a las primeras elecciones multirraciales del país en 1994.
Harvey Milk: Uno de los primeros funcionarios electos abiertamente homosexuales en California, luchó por los derechos LGBTQ+ y fue un importante defensor de la igualdad y la justicia social hasta su trágico asesinato en 1978.
Gloria Steinem: Figura destacada del movimiento feminista que trabajó incansablemente para promover los derechos de las mujeres, incluidos los derechos reproductivos, la igualdad de género y la eliminación de los estereotipos sociales sobre las mujeres.
Malala Yousafzai: Defensora pakistaní de la educación de las niñas y la ganadora del Premio Nobel más joven de la historia. Su activismo sigue inspirando esfuerzos mundiales por la educación y el empoderamiento de las mujeres, en particular en las regiones desfavorecidas.
César Chávez: Líder sindical y activista de los derechos civiles luchó por los derechos y mejores condiciones laborales para los trabajadores agrícolas, especialmente los trabajadores migrantes. Abogó por salarios justos y el fin de las prácticas abusivas en la agricultura.
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de febrero, presiona aquí.