3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa
El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra todo los años el 3 de mayo con el objetivo de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”.
La libertad de la prensa le permite a los ciudadanos a comunicarse y expresarse a través de diversos medios impresos y electrónicos sin la interferencia del Estado. Con respecto a la información gubernamental, cualquier gobierno puede distinguir qué materiales son públicos o están protegidos de la divulgación al público, ya que la información pueda ser sensible, clasificada o secreta para proteger el interés nacional.
En 1948, las Naciones Unidas establecieron que toda persona tiene el derecho a la libertad de opinión y expresión. Este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia y recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio de comunicación independientemente.
Este día fue proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Cada año Unesco convoca a todos los países miembros a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.
También, rinden tributo a los numerosos periodistas que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas para el esfuerzo de informar a sus sociedades e promover el libre flujo de información.
Personas Influyentes que Lucharon por Defender la Libertad de Prensa
Maria Ressa. Una de las defensoras más activas de la libertad de prensa en Filipinas ha enfrentado múltiples casos legales y acoso gubernamental bajo la administración del presidente Duterte por sus informes sobre la corrupción y la guerra contra las drogas.
Jamal Khashoggi. El trágico asesinato del periodista de The Washington Post que fue un crítico abierto del gobierno de Arabia Saudita, atrajo la atención mundial sobre los riesgos que enfrentan los periodistas críticos con los regímenes autoritarios.
Wa Lone y Kyaw Soe Oo. Estos dos periodistas de Reuters fueron encarcelados durante más de 500 días por sus reportajes sobre el genocidio de los rohinyá, donde descubrieron evidencias de atrocidades cometidas por el ejército de Myanmar.
Edward Snowden. Aunque no era un periodista tradicional, expuso amplios programas de vigilancia gubernamental en Estados Unidos y en todo el mundo, generando debates sobre la privacidad, la transparencia y el papel de la prensa a la hora de exigir responsabilidades a los gobiernos.
Bob Woodward y Carl Bernstein. Uno de los ejemplos más famosos de cómo el periodismo de investigación puede exponer la corrupción en los niveles más altos del gobierno. Su trabajo en la década de 1970 destapó el escándalo de Watergate, llevando a la renuncia del presidente Richard Nixon.
Carmen Aristegui. Una voz líder en defensa de la libertad de prensa en América Latina ha enfrentado amenazas, acoso e incluso despido de los principales medios de comunicación por sus informes críticos sobre la corrupción y los abusos de los derechos humanos.
Daphne Caruana Galizia. Una destacada periodista de investigación en Malta expuso la corrupción en los niveles más altos del gobierno y las empresas. Su asesinato se convirtió en un símbolo de los peligros que enfrentan los periodistas de investigación y provocó pedidos de mayor protección para los periodistas.
Katherine Graham. La editora de The Washington Post supervisó la publicación de los Papeles del Pentágono y la cobertura del escándalo Watergate. Su liderazgo y su decisión de publicar documentos gubernamentales sensibles ayudaron a proteger el papel de la prensa en la defensa de la democracia.
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de mayo, presiona aquí.