18 de Febrero: Día Mundial de la Mujer de las Américas
El Día Mundial de la Mujer de las Américas se celebra cada año el 18 de febrero, según fue establecida en el año 1982 por la Asamblea General de los Estados Americanos (OEA) para conmemorar la creación de la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM) en 1928.
La Comisión Interamericana de las Mujeres fue la primera organización intergubernamental diseñada específicamente para enfocar las necesidades civiles y políticas de las mujeres en las Américas. En 1933, fue la primera organización internacional en presentar una resolución para el sufragio internacional de las mujeres. Mujeres presentaron sus materiales que mostraban la desigualdad entre los derechos de hombres y mujeres, incluyendo que en 16 países de las Américas las mujeres no podían votar en absoluto y ningún país de América Latina permitió que las mujeres prestaran servicios en jurados.
En 1938, la Comisión Interamericana de las Mujeres obtuvo el primer reconocimiento internacional de los derechos políticos y civiles de las mujeres, y prepararon la primera resolución sobre la violencia contra la mujer.
El objetivo de esta fecha es honrar el papel importante que las mujeres de América han desempeñado en la sociedad y promover el establecimiento de nuevos programas e iniciativas para el desarrollo de las mujeres en los países latinoamericanos.
En el Día Mundial de la Mujer de las Américas, se realizan diversas actividades como conferencias, marchas, homenajes y aprobación de leyes que benefician y favorecen a las mujeres.
Mujeres Influyentes de América Latina
Frida Kahlo (México). La pintora célebre es conocida por su estilo único que combina el surrealismo y el realismo. También es un símbolo de resiliencia, ya que ha soportado numerosos desafíos físicos a lo largo de su vida.
Sor Juana Inés de la Cruz (México). La escritora, filósofa y poeta del siglo XVII es considerada una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana. Fue pionera en la defensa de los derechos y la educación de las mujeres y abogó por la libertad intelectual de las mujeres.
Gabriela Mistral (Chile). La poeta, educadora y diplomática fue la primera mujer latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura (1945). Su poesía es conocida por su profundidad emocional y sus temas de amor, pérdida y justicia social.
Eva Perón (Argentina). Conocida como «Evita», fue una poderosa figura política y una defensora de los derechos de las mujeres y de los derechos laborales. Desempeñó un papel clave en la obtención del sufragio femenino en Argentina.
Mercedes Sosa (Argentina). Esta cantante argentina era conocida como la «Voz de los Sin Voz» por su conmovedora música folclórica que expresaba las luchas de los pobres y oprimidos en América Latina.
Rigoberta Menchú (Guatemala). Es conocida por su activismo en defensa de los derechos indígenas. Recibió el Premio Nobel de la Paz (1992) por su trabajo en la promoción de la cultura indígena y la lucha por los derechos humanos.
Celia Cruz (Cuba). Conocida a menudo como la «Reina de la Salsa», fue una cantante legendaria que ayudó a llevar la música salsa al escenario mundial. Sus activas interpretaciones y su poderosa voz la convirtieron en una de las músicas latinoamericanas más influyentes del siglo XX.
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de febrero, presiona aquí.