La provincia Duarte, conocida como la Capital Mundial del Cacao Orgánico, se encuentra localizada al norteste de la República Dominicana y lleva su nombre en honor del padre de la patria Juan Pablo Duarte.

CastilloEsta provincia fue fundada el 5 de junio de 1896, aunque en sus inicios llevó el nombre de Distrito Pacificador en honor al presidente Ulises Hereaux (1845-1899). No fue hasta el año 1925 cuando se le asignó su nombre actual.

La ciudad capital de esta provincia es San Francisco de Macorís; el nombre de Macoríx se remonta a la época de la colonización, cuando un grupo de aborígenes que se hacían llamar por este nombre se asentaron en el lugar.

En la actualidad, esta provincia tiene un desarrollo económico que la convierte en una de las principales del país. Cuenta con grandes plantaciones de cacao, café, plátano y arroz, y la cría de ganado vacuno para la producción de leche. Esta provincia produce gran parte del cacao que es exportado y el arroz que es consumido en el país.

Cada 26 de enero para esta provincia es una gran fiesta, pues al celebrarse el natalicio de Juan Pablo Duarte, se realiza allí un desfile y cientos de miles de personas acuden para compartir y festejar la ocasión.

Duarte está dividida en siete municipios:


Las Guáranas

Las Guáranas es un municipio en la parte suroeste de la provincia Duarte.

Aunque no tiene distritos municipales, está divida en los siguientes sectores: Iglesia, Pueblo Nuevo, Las Mercedes, Los Genaos, Las Calles, Factoría, Los Rivera, Ernesto Reyes, entre otros.

Esta zona comenzó a ser habitada para el siglo XIX. Debe su nombre a unas plantas de Guáranas que se encontraban en un monte cercano al liceo del pueblo.

La economía de Las Guáranas está basada en la agricultura, en general el cultivo de arroz. Gracias a las aguas de los ríos Guiza y Camú, este es una de los principales zonas arroceras de la República Dominicana. Además encontraras plantaciones de plátanos, yuca, habichuelas, batatas, auyamas y maíz.

Las fiestas patronales de este municipio son celebradas del 7 al 16 de julio en honor a Nuestra Señora del Carmén.


San Francisco de Macorís

Estadio Julián JavierSan Francisco de Macorís es el municipio cabecera de la provincia Duarte, y es además la sexta ciudad más poblada de la República Dominicana. Está situada en la parte oriental del valle del Cibao.

Su nombre proviene de la fusión de su patrón, San Francisco de Asís, y el nombre que tenía el lugar cuando era territorio indígena Macorix.

Cuenta con cuatro distritos municipales: Cenoví, Jaya, La Peña y Presidente Don Antonio Guzmán Fernández.

San Francisco de Macorís fue fundada en el año 1778 con el nombre de Rincón de San Francisco. Desde sus inicios hasta la actualidad, esta ciudad ha tenido mucha importancia en los procesos históricos, políticos y económicos del país.

Fue parte de la provincia La Vega hasta 1885, cuando se convirtió en un municipio de la provincia Espaillat. Con la creación de la provincia Duarte (1896), San Francisco de Macorís se convirtió en su municipio cabecera.

San Francisco de Macorís es el principal centro de comercio y servicios en la región nordeste. Su actividad económica más importante es la agricultura, y sus productos más importantes son el arroz, el cacao, el café y el plátano. También se beneficia de la crianza de ganado para la producción de leche y las remesas de parte de los francomacorisanos que emigraron a los Estados Unidos en las décadas de los 80 y 90.


Arenoso

El municipio de Arenoso está ubicada en la parte este de la provincia. Tuvo sus orígenes a finales del siglo XIX.

Al igual que otros municipios de Duarte, este surgió tras la construcción y funcionamiento del ferrocarril Sánchez-La Vega. En este periodo, Arenoso era un importante punto comercial de la región, atrayendo a pobladores provenientes de San Francisco de Macorís, Moca, Salcedo y La Vega.

El nombre de Arenoso se debe a que el río Yuna atraviesa este territorio, y debido a las alzas en el nivel del río, los bohíos quedaban llenos de arena.

En el año 1975, fue designado como Distrito Municipal, y luego pasó a ser Municipio de la provincia Duarte el 31 de junio de 1993.

El municipio cuenta con dos distritos municipales: Aguacate y Las Coles.

La economía de Arenoso se sustenta en la agricultura y la crianza de ganado. Actualmente, este municipio es uno de los mayores productores de arroz del Cibao.

Otra importante fuente de ingresos son las remesas, ya que muchas arenenses han emigrado a Europa y Norteamérica.

Las fiestas patronales de Arenoso se llevan a cabo del 4 al 13 de mayo en honor a Nuestra Señora de Fátima.


Villa Riva

Villa-RivaVilla Riva está ubicado a las orillas del río Yuna. Está compuesto de cuatro distritos municipales: Agua Santa del Yuna, Barraquito, Cristo Rey de Guaraguao y Guáranas Arriba.

Los primeros indicios de Villa Riva se remontan a finales del siglo XVIII en que el comercio en esta región era realizado en grandes canoas por los ríos Yuna y Camú.

Durante el siglo XIX, se llamaba Almacén de Yuna y luego se cambió a San Antonio de Yuna.

En 1876, le fue otorgada la categoría de municipio de la provincia La Vega, y tras la creación de la provincia Duarte (1896) pasó a ser municipio de la nueva provincia.

En 1890, recibió su nombre en honor a Gregorio Riva, el promotor del ferrocarril Sánchez-La Vega que provocó el inmenso desarrollo económico de este municipio.

La desaparición del ferrocarril representó una crisis económica para Villa Riva, pero con el tiempo surgieron otras fuentes de ingreso.

En la actualidad, la economía de este municipio se sustenta en la agricultura, en particular el cultivo de arroz, plátano y cacao. También se beneficia de su producción de ganado vacuno y porcino.


Pimentel

Sus orígenes se remontan a inicios del siglo XVIII. Desde entonces ha sido identificado con distintos nombres, siendo el primero de ellos Cuaba, luego Barbero y finalmente Pimentel, este último para honrar al militar y político dominicano Pedro Antonio Pimentel (1830-1874), uno de los próceres de la Restauración.

Cuando se construyó el ferrocarril Sánchez – La Vega, en el año 1880, el paso de este tranvía tuvo un gran impacto económico para la región, pero tras su desaparición, Pimentel se encontró ante el reto de superar esa crisis y encontrar nuevas formas de generar ingresos.

La economía de este municipio es fundamentalmente agropecuaria, siendo sus principales productos el arroz, el cacao, el plátano y el café. También se beneficia de la ganadería para la industria lechera.

Las fiestas patronales de la segunda ciudad más grande de Duarte se realizan en honor a la Virgen de las Mercedes, a partir del 16 de septiembre hasta el día 24.


Castillo

CastilloCastillo está ubicada al nordeste del país a orillas del río Nigua.

Los primeros pobladores a este lugar empezaron a llegar a inicios del siglo XVIII de comunidades vecinas.

A mediados del siglo XIX, está comunidad era conocido como Nigua, ya que estaba situada en las orillas del río Nigua.

En 1885, recibió la categoría de común de San Francisco de Macoris. Fue luego en este año que fue denominado como Castillo en honor al General Manuel María Castillo quien conspiró contra la ocupación haitiana y organizó la adhesión de la zona a la nueva República tras la independencia Nacional.

Fue en el año 1895 cuando fue denominado como Castillo en honor al General Manuel María Castillo quien conspiro contra la ocupación haitiana y organizó la adhesión de la zona a la nueva República tras la independencia Nacional.

Tras la separación de San Francisco de Macoris de la provincia Espaillat y la creación de la provincia Pacificador (Duarte) en el año 1896, Castillo fue elevado a distrito municipal.

La economía de Castillo está generalmente basada en la agricultura cuyos productos principales son el cacao, el café y el arroz. Este municipio es uno de los mayores productores de cacao de la provincia.

Aunque el patrón de Castillo es San Isidro Labrador cuyas festividades se llevan a cabo del 7 al 15 de mayo, los habitantes de esta comunidad celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Carmen del 8 al 16 de julio.


Eugenio María de Hostos

Este municipio lleva el nombre del educador y escritor puertoriqueño Eugenio María de Hostos (1839-1903) conocido como el Gran Ciudadano de América por promover la independencia de Puerto Rico y Cuba y el concepto de la Confederación Antillana.

Eugenio María de Hostos, o simplemente Hostos, cuenta con un distrito municipal: Sabana Grande.

El origen de esta comunidad se remonta a finales del siglo XIX. Era conocida como Monte Abajo o La Ceiba cuyo primeros pobladores se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

Como muchos poblados en el noreste del Cibao, La Ceiba se benefició economicamente con la construcción del ferrocaril Sánchez-La Vega en 1887.

La Ceiba fue declarado distrito municipal de San Francisco de Macoris el 2 de septiembre de 1913.

Se le otorgó su nombre actual el 19 de abril de 1928.

Recibió la categoría de municipio en el año 2004.

La economía de Eugenio María de Hostos consiste generalmente en la agricultura. Sus principales productos son el arroz, al cacao , el platano, el café y el tabaco. Además este municipio se beneficia de la cría de ganado para la producción de carne.

Las fiestas patronales de Hostos son celebradas cada año del 12 al 21 de enero en honor a la Virgen de la Altagracia.


Lugares Turísticos de la Provincia Duarte

Catedral de Santa AnaCatedral de Santa Ana. Uno de los lugares más apreciados por los habitantes del municipio San Francisco de Macorís, quienes tienen por patrona a la Virgen de Santa Ana. Sus orígenes datan de 1808, año en el que se construyó la ermita Santa Ana.

La arquitectura del lugar combina lo gótico y lo moderno. Localizada actualmente en el norte con la Calle Colón, en el sur la calle Santa Ana, en el oeste por la calle Matías Ramón Mella y en el este por la calle Restauración. Con el paso del tiempo, esta catedral ha pasado por distintas remodelaciones, siendo una de las más recientes la que se hiciera en 1993, en la que ampliaron la catedral hacia los laterales, lo que permite recibir un mayor número de feligreses y contar con mayor ventilación.

Estadio Julián Javier. El estadio es la sede del equipo de béisbol Los Gigantes del Cibao que pertenece a la Liga Dominicana de Béisbol (LIDOM).

Mediante su construcción en 1975, se convirtió en el cuarto de los estadios de béisbol de República Dominicana, el cual tiene una capacidad de recibir a 12 mil personas, fue elegido para honrar al ex beisbolista dominicano de Grandes Ligas Julián Javier quien se destacó como segunda base de los Cardenales de San Luis y de los Rojos de Cincinatti.

Reserva Científica Loma Quita Espuela. Un buen ejemplo del gran potencial ecoturístico de la provincia Duarte que fue creada mediante el Decreto No. 82 de 1992.

Esta área ecológica abarca unos 72 km² y alberga el pico más alto de la Cordillera Septentrional que lleva su nombre. Cuenta con exuberante bosque nublado y una gran biodiversidad de flora y fauna endémicas, como el solenodonte (Solenodon paradoxus) y la jutía (Plagiodontia aedium).

Montecito de Oración Getsemaní. Un gran parque verde con una gran terraza donde se puede realizar actividades como charlas y encuentros grupales. Su punto más atractivo es su pequeña capilla central que se ve desde la entrada.