Visita la Provincia Elías Piña, La Tierra de los Restauradores
La provincia Elías Piña se encuentra a la región oeste de la República Dominicana, y se limita al norte con las provincias Dajabón y Santiago Rodríguez, al este con la provincia San Juan, al sur con la provincia Independencia, y al oeste con Haití.
Lleva el nombre del coronel del mismo nombre quien fue un notable líder durante la Guerra de la Independencia quien falleció durante un ataque a una posición fortificada cerca del poblado de Bánica.
Durante la época colonial, este era un lugar de escasa población debido a su cervanía a la frontera entre las dos colonias. El poblado con mayor población fue Bánica, uno de los más antiguos de la isla cuya fundación se remonta a principios del siglo XVI.
Durante la Guerra de la Independencia, se realizaron muchas luchas ya que este era uno de los principales puntos de entrada de las tropas haitianas. La principal batalla ocurrida en este territorio fue la Batalla de La Estrelleta el 17 de septiembre de 1845.
Esta provincia fue fundada el 16 de septiembre de 1942 con el nombre de San Rafael en honor al tirano Rafael Leónidas Trujillo. En 1965, cambió al nombre de La Estrelleta en honor a la famosa batalla de independencia.
Su nombre actual fue declarado el 29 de mayo de 1972 por la Ley No. 342.
Las principales actividades económicas son la agricultura y el intercambio comercial con Haití. En las regiones montañosas de la Sierra de Neiba, hay plantaciones de café, habichuela y papa, mientras en las tierras bajas se destaca por sus cultivos menores y la crianza caprina y porcina.
En la provincia hay seis municipios:
Juan Santiago
Juan Santiago está ubicado en la parte sur de la provincia Elías Piña.
Los primeros pobladores se establecieron en esta región en la década de 1930.
Juan Santiago se convirtió en distrito municipal de Comendador en 1987, y luego fue elevado a municipio en el 2005.
La economía de Juan Santiago consiste en el cultivo de café, maíz y legumbres, y la cría de ganado caprino y ovino. Actualmente, es el municipio más pobre de la República Dominicana, ya que la mayoría de su población vive en pobreza general.
Las fiestas patronales de Juan Santiago son celebradas el 25 de julio en honor a San Santiago.
Hondo Valle
El municipio Hondo Valle está ubicado en la parte sur de la provincia Elías Piña.
Fue declarado municipio el 12 de agosto de 1978.
La economía de Hondo Valle se sustenta en la agricultura, cuyos productos principales son el maíz, las habichelas, el arroz, el maní, el platano y el café.
Las fiestas patronales son celebradas en el mes de mayo en honor a la Milagrosa Virgen del Rosario de Fátima.
Pedro Santana
El municipio de Pedro Santana está ubicado en la parte norte de la provincia Elías Piña.
Lleva el nombre del militar y político dominicano (1801-1864) que fue el primer presidente constitucional de la República Dominicana.
Era conocido como el pequeño poblado de Los Cercadillos que pertenecía al municipio de Bánica.
Fue declarado distrito municipal y otorgado el nombre de Pedro Santana en 1943. Luego fue elavado a la categoría de municipio el 3 de marzo de 1952.
La economía de Pedro Santana se sustenta del comercio con Haití y la agricultura (yuca, maíz, arroz, habichuela, cafee y platano).
Sus fiestas patronales son celebradas cada 19 de marzo en honor a San José.
El Llano
El Llano surgió a partir del año 1939 como una sección de Las Matas de Farfán, San Juan.
En el año 1942, cuando se creó la provincia San Rafael, El Llano pasó ser parte del municipio de Elías Piña de la nueva provincia.
El Llano fue elevado a la categoría de municipio el 2 de julio de 1974 (Ley N.º 117).
La principal actividad económica del municipio es la agricultura, siendo el arroz el principal producto.
San Francisco de Bánica
San Francisco de Bánica, o simplemente Bánica, cuenta con dos distritos municipales: Sabana Cruz y Sabana Higuero.
El poblado, ubicado cerca de la frontera con Haití en las orillas del río Artibonito, fue uno de los primeros asentamientos españoles de la isla.
Fue fundada en el año 1504 por el conquistador Diego Velázquez de Cuéllar quien luego conquistó y gobernó Cuba en nombre de España. Esta tierra fue poblada por familias de las Islas Canarias, cuya influencia permanece en la cultura actual de sus habitantes.
Durante la Invasión Haitiana, mucha de su población huyó a otros lugares.
Después de la Guerra de la Independencia, Bánica fue declarada municipio de la provincia de Azua.
En 1938, pasó a ser municipio de la provincia Benefactora o San Juan, y en 1942 se convirtió en municipio de la nueva provincia San Rafael o Elías Piña.
Como el resto de los municipios de Elías Piña, su economía se sustenta en la agricultura y el intercambio comercial con Haití. Sus principales productos agrícolas son el arroz, el platano, el maní, las habichuelas y el maíz.
Las fiestas patronales de Bánica son celebradas el 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís.
Comendador
Comendador es el municipio cabecera de la provincia Elías Piña. Lleva el nombre del gobernador Nicólas de Ovando (Comendador de Lares) y cuenta con los dos distritos municipales Guayabo y Sabana Larga.
Según historiadores, Comendador fue fundada a principio del siglo XIX, pero adquirió importancia a partir del 1868. Originalmente esta región era conocido como el hato de El Duan.
Durante la Guerra de la Independencia, hubo varias batallas entre los soldados haitianos y dominicanos cerca del poblado. La más importante fue la Batalla de La Estrelleta.
El 29 de noviembre de 1930 se le cambió el nombre a Villa Elías Piña en honor al combatiente de mismo nombre quien participó en la Guerra de la Independencia. En 1972, volvió a ser nombrada Comendador según la Ley 342.
Las principales actividades económicas del municipio es la agricultura (el cultivo de aguacate, yuca, habíchuelas y maní) y el intercambio comercial con Haití.
Las fiestas patronales de Comendador son realizadas el 15 de octubre en honor a la Virgen Santa Tereza.
Lugares Turísticos de la Provincia Elías Piña
El turismo de Elías Piña no está desarrollado. Sin embargo esta provincia cuenta con cuatro áreas protegidas en esta provincia:
Monumento Natural Cerro de San Francisco. En el se encuentra la Cueva de San Francisco de Asís, una gran cueva que ha sido convertida en un centro de peregrinación. Cada 4 de octubre miles de peregrinos celebran y hacen sus oraciones al santo y defensor de la naturaleza.
Monumento Natural Las Caobas. Un maravilloso espacio natural en las estribaciones meridionales de la Sierra de Neiba que es un santuario para plantas y vida silvestre endémicas. Desde aquí se pueden disfrutar de espectaculares vistas sobre el Lago Enriquillo y la llanura de Neiba.
Parque Nacional Nalga de Maco. El parque nacional alberga a la montaña llamada Nalga de Maco, cuya cima se encuentra el único “bosque enano” localizado en la isla. Presenta una fascinante mezcla de naturaleza prístina y una rica historia cultural.
Parque Nacional Sierra de Neiba. Abarca una impresionante superficie de 278 km² que está compuesta por montañas, valles profundos y bosques húmedos, secos y nublados. Cuenta con más de 100 especies de aves incluyendo 28 aves únicas de país.
La Iglesia de San Francisco de Asís y el Reloj de Sol son dos de las estructuras más antiguas del pueblo de Bánica que presentan cierto valor histórico. El reloj es considerado por los habitantes de esta comunidad como un símbolo sagrado, mientras que la parroquia cuya construcción se remonta al año 1695, ha sido bien conservada y muestra ciertos detalles característicos de la época colonial.
El Museo de la Cultura Fronteriza es un espacio cultural creado por el Ayuntamiento de Comendador para mostrar los elementos y las diversidades de las culturas dominico-haitiano.