La provincia de La Vega está ubicada en la parte central de la República Dominicana. Se limita al norte con las provincias Santiago y Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte y Sánchez Ramírez al este, Monseñor Nouel y San José de Ocoa al sur, y Azua y San Juan en el oeste.

Con una superficie que supera los 2292 kilómetros cuadrados, La Vega es la sexta provincia más grande del país.

La Vega fue una de las primeras provincias creadas por la primera constitución del país en el año 1844.

Debido a su geografía, clima e hidrografía, La Vega es una de las zonas agrícolas más diversas de la República Dominicana. En la región baja del Valle del Cibao, hay plantaciones de arroz, plátano, yuca, cacao y cítricos, mientras que en la región montañosa de la Cordillera Central se produce café, hortalizas y frutas de ambiente frío.

También se beneficia de su producción avícola, porcina y ganado vacuno, y de recursos mineros (mármol gris y ferroníquel).

En la región montañosa de Constanza, la producción de flores y plantas ornamentales es una importante actividad económica.

La provincia está dividida en cuatro municipios:


Concepción de la Vega

Concepcion-de-la-VegaLa capital de la provincia La Vega y la tercera ciudad más grande de la República Dominicana está ubicada en la parte central del país, en el Valle de la Vega Real.

Cuenta con dos distritos municipales: El Ranchito y Río Verde Arriba.

Fue fundada en el año 1494 por el mismísimo Cristóbal Colón quien ordenó la construcción de una pequeña fortaleza que llevó el nombre de Concepción. A inicios del siglo XVI, una pequeña ciudad creció alrededor de la fortaleza después de que se encontró oro en esta región. Para 1510, este asentamiento se convirtió en uno de los poblados más grandes e importantes del Nuevo Mundo.

La ciudad fue destruida por un fuerte terremoto el 2 de diciembre de 1562, y luego fue reconstruida varios kilómetros al sur de su previa ubicación en el lado sur del río Camú.

Durante la ocupación haitiana, Concepción de la Vega y otros poblados del Cibao fueron incendiados por las tropas dirigidas por el líder haitiano Jean-Jacques Dessalines.

Para finales del siglo XIX, la ciudad tuvo un gran impulso dado el desarrollo agrícola, comercial e industrial en la región del Cibao, atrayendo trabajadores de toda la isla.

La principal actividad económica es la agricultura, y entre sus cultivos importantes se incluyen el plátano, el arroz, el café y el cacao. La cría de ganado también es importante, principalmente para la producción de leche.


Jarabacoa

JarabacoaEl segundo municipio más grande de la provincia La Vega está ubicado en el mismo centro de la Cordillera Central, en una altiplanicie de 525 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta con dos distritos municipales: Buena Vista y Manabao.

Este municipio debe su nombre a los taínos que residían en este territorio a la llegada de los españoles a la isla. Las palabras «Jaraba» y «Coa», que significan «Tierra de las Aguas» en el idioma nativo.

Los conquistadores españoles llegaron a Jarabacoa en su búsqueda de oro, pero más tarde abandonaron la expedición por resistencia de los nativos y falta de grandes hallazgos.

No fue hasta principios del siglo XIX que esta área comenzó a ser repoblada por sobrevivientes de los ataques de Santiago de los Caballeros y La Vega durante la invasión haitiana.

La ciudad fue fundada formalmente en 1854 tras el establecimiento de un puesto militar.

Fue declarada municipio de La Vega el 27 de septiembre de 1858.

Debido a su ubicación tropical y alta elevación, tiene días cálidos y noches templadas durante la mayor parte del año. Debido a esto, Jarabacoa es popularmente conocida por visitantes como «La Ciudad de la Primavera Eterna».

La economía de Jarabacoa está basada en la agricultura. Se destaca por sus plantaciones de fresas, café, pimento, ají y gran variedad de flores. También hay fábricas de blocks, mosaicos, ladrillos, trementina, entre otros.

Entre las tradiciones del lugar que resultan, está el Festival de la Poesía en la Montaña, en que se realizan recitales de poesía y concursos de esta temática. También se encuentra el Carnaval de Jarabacoa que es el escenario de bailes, cantos y presentación de platillos típicos de esta zona de la República Dominicana.


Constanza

ConstanzaConstanza está ubicado en el centro de la Cordillera Central, aproximadamente a 1220 metros sobre el nivel del mar.

Tiene dos distritos municipales: La Sabina y Tireo.

El nombre de Constanza viene de una de las hijas del cacique taíno que habitaba esta región durante el siglo XVI.

Durante mucho tiempo, Constanza fue un valle de difícil acceso en el que los caminos no permitían la llegada del comercio y el progreso.

El poblado fue fundado en el año 1894, y fue elevado a municipio de la provincia La Vega el 9 de septiembre de 1907.

Hoy es una ciudad hermosa conocida por su notable clima de montaña, su gran potencial agrícola y sus valores naturales impresionantes que son disfrutados por visitantes que gustan del turismo de aventura, el turismo ecológico y la investigación científica.

La economía del municipio está basada generalmente en la agricultura. Aquí se cultiva una gran variedad de frutas y vegetales como fresas, manzanas, hortalizas y patatas.

Constanza también es conocida por su producción de flores y plantas ornamentales.


Jima Abajo

El municipio más pequeño de la provincia La Vega, con una extensión territorial de 126.1 km², fue fundado a finales del siglo XVIII. Los primeros pobladores eran procedentes de la línea noroeste del país.

Se caracteriza por ser un amplio valle que es completamente llano con pocas colinas bajas.

El 4 de mayo del año 1982, mediante la Ley 458, fue declarado distrito municipal de la provincia La Vega; más adelante, para el año 1996, recibió la categoría de municipio (Ley 61).

Actualmente, su economía se sustenta en el cultivo del arroz, plátano, yuca y batata, y la cría de aves de corral.


Lugares Turísticos de la Provincia La Vega

La Vega es uno de los lugares turísticos más atractivos de República Dominicana, donde se practica el turismo ecológico y de aventura.

Para fanáticos de la naturaleza y paisajes panorámicos, tenemos:

Reserva Científica Ébano VerdeReserva Científica Ébano Verde. Cubre un área de 23 kilómetros cuadrados en la región oriental de la Cordillera Central. Anualmente, las lluvias en la zona oscilan entre los 1500 y 3000 mm cúbicos, convirtiéndola en uno de los puntos más húmedos de la República Dominicana.

Debe su nombre al árbol endémico de madera preciosa, el ébano verde (Magnolia pallescens). También alberga una gran cantidad de especies de aves endémicas como la cotorra de La Española (Amazona ventralis), la cigua amarilla (Spindalis dominicensis), el perico de La Española (Psittacara chloropterus) y el papagayo (Priotelus roseigaster).

Reserva Científica Las Neblinas. Se encuentra en el centro de la Cordillera Central, en su vertiente oriental. Fue declarada originalmente como reserva científica el 3 de junio del año 1996 (decreto 233-96).

Debe su nombre a que la zona está frecuentemente cubierta por una capa más o menos espesa de neblina. Posee abundantes recursos hídricos y una gran biodiversidad, tal como corresponde a los bosques húmedos tropicales.

Parque Nacional Armando Bermúdez. Una de las áreas protegidas mejor conservadas del país que abarca la vertiente norte y la parte central de la Cordillera Central y ocupa una extensión aproximada de 779 km².

Es una zona muy elevada que se caracteriza por sus temperaturas frías y frescas durante la mayor parte del año y su flora forestal, entre ellas: el pino de La Española (Pinus occidentalis), la caoba de las Indias Occidentales (Swietenia mahagoni) y la buddleja de Santo Domingo (Buddleja domingensis) que son endémicos de La Española.

Parque Nacional Valle Nuevo. Está ubicado en el centro del país en la meseta más elevada de la zona del Mar Caribe (2200 metros sobre el nivel del mar). Dadas sus altas elevaciones, las temperaturas pueden caer a menos de 0 ºC, ya que se han registrado numerosas heladas a lo largo de los años.

El Parque Nacional Valle Nuevo presenta un alto potencial ecoturístico con sus actividades de senderismo, camping y observación de vida silvestre. Sus lugares de interés más populares incluyen la Pirámide Ciclópea, el Salto de Aguas Blancas y el Monumento de Caamaño.

Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Uno de los parques nacionales más antiguos del país, ya que fue declarado como tal el 24 de diciembre de 1958. Lleva el nombre del general dominicano José del Carmen Ramírez que fue uno de los primeros agrimensores en República Dominicana.

Se encuentra en la vertiente sur de la Cordillera Central, y debido a su gran altitud, este parque nacional presenta un clima de montaña con temperaturas generalmente frescas. En este parque se encuentra el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3175 m de altitud).

Salto de JimenoaMonumento Natural Saltos de Jimenoa. Una de las principales atracciones ecoturísticas de la provincia La Vega está ubicada a pocos kilómetros del poblado de Jarabacoa. Cuenta con dos enormes cascadas: una de 40 metros de altura y la otra de 60 metros de altura con una piscina natural.

Monumento Natural Salto Baiguate. Una hermosa cascada de agua que recibe el nombre del río que lo forma, el río Baiguate.

La Confluencia. Un balneario de aguas frescas que está ubicado en Jarabacoa, y debe su nombre a la confluencia de los ríos dominicanos Jimenoa y Yaque del Norte.

Catedral Inmaculada Concepción: Este templo que está ubicado justo al frente del Parque Central de Concepción de la Vega es un edificio imponente que se resalta por su diseño arquitectónico que guarda significados relacionados con la espiritualidad y la doctrina católica y combina elementos de arte bizantino y otros elementos arquitectónicos modernos.

El majestuoso interior de la Catedral Inmaculada Concepción tiene capacidad para recibir a unos 1000 feligreses, convirtiéndose en uno de los principales templos de toda la República Dominicana.

Santo Cerro. También conocido como el Santuario a la Virgen de las Mercedes, este templo atrae a miles de católicos del país para venerar a la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra cada 24 de septiembre.

Esta iglesia de color blanco-beige y techo de tejas rojas fue construida en la cima de una colina donde Cristóbal Colón plantó debajo de un árbol una cruz de madera que fue un regalo de la reina Isabel la Católica.

Monumento al Divino Niño. Un referente cultural que refleja la paz y espiritualidad tanto para locales como para turistas. Esta iglesia católica está rodeada de una impresionante belleza natural. Su interior está adornado con intrincadas obras de arte religioso.

Los visitantes pueden participar en la misa o simplemente disfrutar de la serenidad del entorno y el cautivador paisaje de Constanza.

El Carnaval Vegano. Uno de los carnavales más importantes y coloridos de la República Dominicana inició en el año 1520, pero no fue hasta 1947 que se convirtió en una tradición de La Vega.

Se celebra todos los domingos durante la temporada carnavalesca que se extiende de enero a marzo, donde los grupos disfrazados de diablos cojuelos llamados comparsas salen a las calles con sus trajes de colores a desfilar por la ciudad.