Lugares Turísticos para Visitar en la Provincia María Trinidad Sánchez
La provincia María Trinidad Sánchez de la República Dominicana está ubicada en la costa norte del país. Se limita con el Océano Atlántico al norte, la provincia Duarte al sur, las provincias Espaillat y Duarte al oeste y la provincia Samaná al este.
Esta provincia lleva el nombre de la heroína nacional que tuvo un rol protagónico en la Independencia Nacional.
Fue creada el 21 de septiembre de 1959. Antes de esta fecha formaba parte del territorio de Duarte y luego de Samaná.
Era conocida como Julia Molina en honor a la madre del tirano Rafael Trujillo.
Su economía se sustenta en la agropecuaria, específicamente de la ganadería, la pesca y sus cultivos de cacao, coco y arroz. También tiene un gran aporte del turismo, el cual resulta debido a la cantidad de playas y ambientes paradisíacos que posee.
Está dividida en cuatro municipios:
Río San Juan
Río San Juan lleva el nombre del cacique de Puerto Plata quien fue bautizado con el nombre de San Juan. Su historia data de los tiempos indígenas. Fueron en estas tierras donde habitaban los indios Ciguayos.
Río San Juan fue declarado distrito municipal en 1944, y luego fue elevado a municipio en 1959.
La economía de este municipio está generalmente basada en la agricultura, la ganadería y la pesca.
Actualmente es uno de los municipios más visitados por turistas.
Sus fiestas carnavalescas inspiradas en las especies marinas son únicas en el país y en todo el mundo. Artistas preparan sus representaciones en una tarima sobre las aguas de la Laguna Gri Gri que luego son presentadas entre el 14 y el 17 de febrero.
El Factor
El Factor es un municipio rural formado por los distritos municipales de El Factor y El Pozo.
Sus orígenes se remontan a los años 1905 y 1906 por la llegada de familias atraídas por la abundancia de terrenos fértiles y otros recursos naturales.
Debe su nombre a un letrero en la carretera en honor al dictador Rafael Trujillo con el título “El Benefactor de la Patria”. Con el tiempo, las letras del letrero se deterioraron y solo quedó visible la palabra “Factor”.
Nagua
Nagua es el municipio cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez.
Cuenta con tres distritos municipales: Arroyo al Medio, Las Gordas y San José de Matanzas.
Originalmente llamada Boca de Nagua, este poblado norteño fue fundado el 24 de agosto de 1938 y fue bautizado con el nombre de Julia Molina, en homenaje a la madre del dictador Rafael Leonidas Trujillo. El nombre fue suprimido por el de Nagua en 1961 tras la caída del dictador.
En 1946, el poblado cercano de Matanzas fue destruido por inundaciones causadas por un terremoto de magnitud de 8.0, y muchos de sus residentes emigraron a Nagua.
La economía de Nagua consiste en la agricultura (arroz, cacao y coco), la pesca y la ganadería para la industria lechera.
Aunque no es uno de los destinos turísticos principales de la región, los visitantes pueden encontrar playas de arenas blancas y aguas cristalinas.
Una de las tradiciones más importantes de Nagua son las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Altagracia que son celebradas el 21 de enero. En estas fiestas, se realizan diferentes actividades culturales y religiosas.
El carnaval es celebrado en el mes de febrero, con desfiles de comparsas en los días 26 y 27 de este mes.
Cabrera
Esta zona era originalmente conocida como Tres Amarras. Este singular nombre era debido a que, durante su primer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón se detuvo cerca del lugar y ordenó reforzar las amarras de sus embarcaciones para no zozobrar debido al mal tiempo.
Fue creado como puesto cantonal en 1891 con el nombre de Cabrera para honrar la memoria del héroe restaurador José Cabrera.
Tras la creación de la provincia María Trinidad Sánchez en 1959, se convirtió en uno de sus municipios.
La economía de Cabrera se sustenta en la ganadería, la agricultura, la pesca y el turismo.
Este municipio atrae a muchos turistas cada año por sus hermosas playas y destinos ecoturísticos para disfrutar.
Las fiestas patronales de Cabrera son celebradas el 24 de septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes.
Lugares Turísticos en la Provincia María Trinidad Sánchez
Los grandes atractivos turísticos de esta provincia dominicana son sus playas:
Playa Los Gringos. Ubicada en el municipio cabecera de Nagua, la Playa Los Gringos es una playa amplia que se destaca por su zona bastante inclinada, arena fina y de tono oscuro, y agua azul y cristalina. Está rodeada de pequeñas sombrillas y establecimientos de bebida y comida.
Playa Caletón. Ubicada a pocos minutos de Cabrera, esta pequeña playa rodeada de bosque de manglar cuenta con arena blanca, aguas tranquilas y varios establecimientos que sirven bebidas frías y alimentos dominicanos tradicionales. Dado su agradable ambiente, Playa Caletón es localmente conocida como la «Playa de los Amantes».
Playa Grande. Esta amplia extensión de arena blanca rodeada de altas palmeras de coco ha sido catalogada por diversas publicaciones de turismo como una de las playas más hermosas del Caribe. Además de ser un tranquilo espacio para relajarse y disfrutar de su belleza natural, puede presentar condiciones ideales para practicar el surf o el bodyboard. Hay pequeños restaurantes que te traen bebidas frías y platos de pescado frito y mariscos a la playa.
Playa Diamante. Esta pequeña bahía cerrada presenta una amplia extensión de arena y aguas tranquilas de poca profundidad, ofreciendo a visitantes un balneario donde incluso los niños pequeños pueden jugar seguridad en el agua. Playa Diamante es muy popular con los lugareños en los fines de semana. Se puede alquilar un pequeño bote para hacer recorridos por la costa.
Playa Arroyo Salado. Pertenece a uno de los distritos municipales del municipio de Cabrera. Lleva el nombre del río Arroyo Salado que se desemboca allí. Está compuesta por varios kilómetros de arena dorada, aguas cristalinas, hermosa vegetación y un río que ofrece a los visitantes un agradable ambiente y un magnífico contacto con la naturaleza.
Playa El Bretón. Bordeando el Monumento Natural Cabo Francés Viejo en las afueras de Cabrera, esta playa aislada está cerrada por imponentes acantilados y presenta un ambiente encantador con arena dorada oscura, abundante vegetación y brisas calmantes. Un pasatiempo popular es caminar por la playa. Nunca se sabe; lo puedes encontrar en la arena. Aquí a los niños les encanta recoger conchas marinas.
Laguna El Dudú
La Laguna El Dudú es un popular parque ecoturístico donde se puede disfrutar de sus dos lagos de agua dulce de color turquesa y ambiente natural.
La laguna principal o el Dudú tiene la forma de un crater con un área de 700 metros cuadrados y una profundidad de 25 metros. Los visitantes tienen la opción de lanzarse por el zipline que recorre la laguna de extremo a extremo, cayendo al agua desde una altura de 10 metros. Si planeas hacerlo, debes hacerlo con precaución y seguir las instrucciones del personal de este complejo privado, ya que la caída de esta altura de una manera incorrecta puede resultar en una lesión en el cuerpo.
La otra laguna, conocida como el Pozo de los Caballos, es más pequeña y poco profunda. Aquí, los visitantes pueden tomar un refrescante baño y disfrutar de la belleza natural de este entorno.
Es uno de los lugares ideales para practicar el buceo espeleológico, ya que los dos cuerpos de agua están conectados directamente a través de túneles subterráneos.
También cuenta con una amplia área verde donde puedes gozar tomando el sol, participar en actividades al aire libre y realizar celebraciones y eventos especiales.
La Gran Laguna
Ubicado entre los ríos Bacuí y Boba, la Gran Laguna es un destino ecoturístico que tiene una superficie de 15.4 kilómetros cuadrados y Consiste mayormente en humedal costero que conserva tres especies de manglares: el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle prieto.
La Gran Laguna fue declarada área protegida por decreto 309-95 en el 1995 para evitar la pesca indiscriminada. En el 2010, esta área fue modificada y abierta al público.
Es una de las principales áreas ecológicas de la región para la observación de aves. Tambiés se puede disfrutar de recorridos en bote y cabalgatas.
Laguna Gri Gri
La paradisíaca Laguna Gri Gri del municipio de Río San Juan es uno de los atractivos naturales que conservan zonas virgenes a pesar de que en sus alrededores hay una diversidad de hoteles y comercios turísticos que permiten la comodidad de los visitantes.
Su nombre se debe a un árbol con el mismo nombre que abunda en la zona. En sus origenes este era un manantial que conducía a un arroyo con el mar, pero que producto de un terremoto, en el año 1958, se convirtió en laguna, al mismo tiempo que pasó a ser un espacio de conexión con la naturaleza y la tranquilidad.
La laguna es un lugar ideal para quienes son amantes de las aves pues una gran diversidad de especies habitan en Gri Gri, de la misma forma se puede ser testigo del habitat natural de una vasta variedad de animales acuaticos que viven entre los manglares.
Monumento Natural Cabo Francés Viejo
El Monumento Natural Cabo Francés Viejo es una de las áreas protegidas más importantes del noreste de República Dominicana y es uno de los puntos más visitados y fotografiados de esta provincia. Es una meseta costera con una superficie de tan solo 1.5 kilómetros cuadrados y fue bautizado en recuerdo de su primer ocupante, un hombre de avanzada edad de origen francés.
Fue el 26 de enero de 1621 que aquí se llevó a cabo la Batalla de las Limonadas, donde fuerzas inglesas y francesas lucharon por el control de esta región que servía como un punto estratégico del Caribe.
Aquí se levantaron tres grandes faros, cuyo último fue inaugurado a principios del siglo XXI.
Cabo Francés Viejo fue declarado parque nacional el 2 de mayo de 1974, y luego recibió la categoría de monumento natural en el 2009.