En el noroeste de la República Dominicana tenemos la provincia Montecristi, conocida como la Tierra de los Moros. Se limita al norte y oeste con el Océano Atlántico, al este con las provincias Puerto Plata y Valverde, y al sur con las provincias Dajabón y Santiago Rodríguez.

Fue creada en el año 1907, anteriormente formaba parte de la provincia Santiago.

Una de las características más apreciadas por visitantes es su clima que es semiárido con una temperatura promedio de 26.5 grados Celsius.

Sus principales actividades económicas son la agricultura (platanos & arroz), la ganadería, la pesca y la producción de sal.

Montecristi es uno de los destinos turísticos más codiciados del norte de la República Dominicana por sus atractivos naturales, eventos culturales y variedad de actividades.

Esta compuesta de sies municipios:


San Fernando de Montecristi

San Fernando de MontecristiSan Fernando de Montecristi, el municipio cabecera de la provincia Montecristi, fue fundada en el año 1506 y nombrada en honor al rey Fernando de España.

En 1895, este poblado dominicano fue el lugar de la histórica firma del Manifiesto de Montecristi por el militar Máximo Gómez y y el político y escritor José Martí antes de viajar a Cuba para la lucha por su independencia.

En 1606, estos luego emigraron a partes cercanas a Santo Domingo tras las Devastaciones de Osorio que sirvió para acabar con el contrabando de la isla que perjudicaba la Monarquía Hispánica.

Para mediados del siglo XVIII, la ciudad fue reconstruida y volvió a ser un próspero centro comercial hasta principios del siglo XX.

En 1895, San Fernando de Montecristi fue el lugar de la histórica firma del Manifiesto de Montecristi por el militar Máximo Gómez y y el político y escritor José Martí antes de viajar a Cuba para la lucha por su independencia.

Sus principales actividades económicas son la pesca y la producción de sal, mientras el cultivo de plátanos y arroz es presente cerca del río Yaque del Norte. Montecristi también se ha beneficiado mucho de su desarrollo turístico.

Las fiestas patronales de San Fernando se celebran cada 30 de mayo, e incluyen diversos actos religiosos y recreativos.


Castañuelas

Este municipio nació a mediado del siglo XIX. El origen de su nombre es confuso, ya que muchas personas dicen que el pueblo lleva el nombre en honor al instrumento musical que un señor lo tocaba mientras otros afirman que el nombre es en honor a un árbol que existía en gran cantidad en la zona.

Hasta el 1961 era una sección del municipio de Villa Vásquez, y en esa fecha fue convertida en un distrito municipal. Recibió la  categoría de municipio el 13 de abril del año 1974 (Ley 647).


Villa Vásquez

Villa VásquezA lo largo de su historia, Villa Vásquez ha cambiado su nombre muchas veces. Originalmente era conocida como Santa Ana, y luego fue cambiada a su nombre actual en honor al político y militar Horacio Vásquez (1860-1936) quien fue presidente de la República Dominicana en dos periodos: 1902-1903 & 1924-1930.

En 1935, el poblado cambio al nombre del general Demetrio Rodríguez.

En 1937, recibió el nombre de Villa Isabel en honor a Isabel Mayer Rodriguez, una de las principales terratenientes de la región y leal confidente del tirano Rafael Leonidas Trujillo. El año siguente Villa Isabel fue declarada municipio de la provincia Montecristi.

Después de ser llamado Villa Lucas Evangelista de Peña (1960), volvió a ser Villa Vásquez en el año 1962.

Las principales actividades económicas de Villa Vásquez son la agricultura (arroz, platano, cebolla, yuca y ají) y la crianza de ganado vacuno y caprino.

Las fiestas patronales de Villa Vásquez se realizan cada año en el mes de marzo en honor a San José.


Pepillo Salcedo

Este municipio está localizado junto a la frontera con la República de Haití, en la desembocadura del Río Masacre.

Pepillo Salcedo era anteriormente conocido como Manzanillo, y después de ser elevado a municipio en 1948, su nombre fue cambiado en honor al político y militar dominicano José Antonio Salcedo (1816-1864) que jugó un papel fundamental en la Guerra de Restauración Dominicana y fue el primer jefe de Estado dominicano en ser asesinado en la historia de la República Dominicana.


San Lorenzo de Guayubín

GuayubinSan Lorenzo de Guayubín, popularmente conocido como Guayubín, se localiza en la cuenca del río Yaque del Norte y cuenta con tres distritos municipales: Cana Chapetón, Hatillo Palma & Villa Elisa.

Fue fundada en el año 1606 por habitantes de la parte norte de la isla quienes escapaban de las Devastaciones de Osorio. Su nombre tiene su origen en un nitaíno perteneciente al Cacicazgo de Marién.

Guayubín recibió la categoría de puesto militar de la provincia Santiago en 1854, y el año siguiente fue elevado a común.

El municipio fue erigido en la Ley 385 del 9 de mayo de 1855 y ratificado en la Constitución Política del 9 de septiembre de 1907

La economía de este municipio consiste generalmente en la agricultura (arroz, plátano & guineo) y la crianza de ganado vacuno y caprino.

Las fiestas patronales de Guayubín se realizan cada año el 10 de agosto en honor a San Lorenzo. Durante estas fiestas, se realizan actividades con mucha música, actuaciones de artistas y cómicos reconocidos, y torneos de voleibol y béisbol.


Las Matas de Santa Cruz

Las Matas de Santa Cruz, a menudo conocida simplemente como Las Matas, está situado en el corazón de la provincia Montecristi.

Los primeros habitantes de la región eran indígenas taínos, que vivían en estas tierras mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos.

Su fundación como comunidad se remonta a los primeros años del siglo XIX. Los colonos españoles que se aventuraban hacia el interior de la isla, se establecieron en esta zona dado sus fértiles suelos para la agricultura y la ganadería.

Su nombre se originó de una leyenda poco confirmada sobre un comerciante español de apellido Santa Cruz quien solía establecer su punto de comercio en un lugar poblado de matas.

Las Matas de Santa Cruz desempeñó un papel importante en la lucha por la independencia de la República Dominicana del dominio haitiano en el siglo XIX. Aquí tuvo lugar la Batalla de Las Carreras (el 21 de diciembre de 1845), una feroz confrontación que culminó con la victoria dominicana y fue un paso crucial hacia la independencia.

A lo largo de los años, Las Matas de Santa Cruz experimentó un crecimiento económico constante, impulsado por la agricultura y la pesca. En la actualidad, es uno de los mayores productores de arroz y platanos del noroeste de la República Dominicana.


Lugares Turísticos de la Provincia Montecristi

Montecristi es uno de los destinos turísticos más codiciados del norte de la República Dominicana por sus atractivos naturales, eventos culturales y variedad de actividades.

Parque Nacional de Montecristi

Morro de MontecristiEl Parque Nacional de Montecristi se extiende desde la frontera de Haití a las playas de Punta Rucia con una superficie de 550 kilómetros cuadrados. Se caracteriza por ser una de las regiones más secas de la isla caribeña.

El parque nacional cuenta con lagunas costeras, playas, manglares y una majestuosa meseta de piedra caliza popularmente conocido como el Morro de Montecristi.

El Morro de Montecriti es un monumento natural costero de forma de camello acostado con una altura que supera los 240 metros. Desde su cima, los visitantes pueden disfrutar de inolvidables vistas panorámicos del parque nacional y la ciudad capital de San Fernando de Montecristi.

La enorme meseta presenta abundante vegetación de bosque seco subtropical, y proporciona un hábitat para muchas especies endémicas de plantas y animales que ha encantando a visitantes naturalistas.

La playa El Morro está localizada en el lado noroeste de la meseta y se destaca por su arena de color marrón y oleaje fuerte.

Otro punto de interes es el Cayo Siete Hermanos que consiste en siete islotes arenosos (Tororu, Muertos, Ratas, Terrero, Monte Grande, Monte Chico & Arenas) localizado frente a la Bahía de Montecristi. Es considerado uno de los principales destinos del Caribe para la observación de aves dado su concentración de especies nativas y migratorias.


Cayo Arena

También conocido como Cayo Paraíso, Cayo Arena es un pequeño islote que tiene la particularidad de ser el único islote de coral en toda República Dominicana. Está localizado frente a las costas de Punta Rusia y La Ensenada.

Este espacio de blancas arenas, no cuenta siquiera con un tipo de árbol que cobije de alguna forma a sus visitantes u alguna otra cosa que no sea arena. Debido a esto se denominó ‘Arena’.

No obstante, en el lugar han sido dispuestas unas pequeñas casetas techadas de palma que sirven de refugio para los visitantes durante su estadía, que nunca sobrepasa a un par de horas.

En los alrededores del cayo, las aguas tienen un hermoso color que va desde entre el verde y el azul cristalino, siendo al mismo tiempo una piscina natural de poca profundidad ideal para disfrutar de un baño.


Museo-Casa de Máximo Gómez

Casa Museo de Máximo GómezEl Museo-Casa de Máximo Gómez está ubicado en el municipio cabecera de San Fernando de Montecristi, en este encontrarás datos históricos y los acontecimientos más relevantes de la vida del militar dominicano Máximo Gómez Báez (1836-1905), también conocido como «El Generalísimo».

Fue el general en jefe de las tropas revolucionarias cubanas durante la gerra de Independencia cubana y es considerado como uno de los principales libertadores de Cuba.

Según los historiadores, el político y filósofo cubano José Martí vino al país al menos unas cuatro veces y la última de esas visitas realizada en 1895 se hospedó por dos meses en la casa del general Máximo Gómez. Durante su estadía Gómez y Martí redactaron el documento que exponía las ideas para organizar la guerra de independencia de Cuba, al que llamaron el “Manifiesto de Montecristi”.

Hoy, la casa es un pequeño, pero bien documentado museo, que cada año acoge a los visitantes de todas partes del país y del mundo para explicar este importante momento de la historia. Cuenta con objetos y documentos relacionados a la historia de Dominicana y Cuba.


Reloj de San Fernando de Montecristi

El Reloj de San Fernando de Montecristi es una estructura de hierro con la forma de botella de champaña. Fue diseñado por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel y construido por el relojero francés Jean-Paul Garnier. Fue enviado a la República Dominicana a finales del siglo XIX.

Esta estructura se encuentra en el Parque Duarte desde el 11 de marzo de 1895, siendo inaugurada el 29 de junio de ese mismo año. En su inauguración participaron el general dominicano Máximo Gómez Báez y el apóstol cubano José Martí quien expresó: «Este reloj marcará muy pronto la hora de redención de Cuba».

El Reloj de San Fernando de Montecristi posee una altura de 96 pies y ha sido restaurado en tres ocasiones.

Hoy es un símbolo de la ciudad capital de la provincia de la región noroeste del país y un lugar donde turistas frecuentemente vienen a tirar fotos y conocer la historia de la ciudad.