La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo
La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo es un proyecto que tuvo sus orígenes en la década de los 70, justo donde se encontraba el centro de la ciudad. En los terrenos en los que esta ubicada se encontraba la hacienda de la madre del tirano Rafael Leonidas Trujillo.
Oficialmente como proyecto se lleva a cabo en el periodo constitucional 1990-1994, durante el gobierno de Joaquín Balaguer.
En los alrededores de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, hay una gran área verde con calles internas, jardines con árboles centenarios. Fuentes ornamentales, estatuas y bustos en honor a personajes importantes de la historia, la literatura y el arte.
Desde hace algunos años este espacio acoge la Feria Internacional del Libro, un evento cultural que se realiza anualmente.
Su nombre se debe a los edificios que dentro de la plaza se encuentran. Allí esta:
Museo de Arte Moderno
El Museo de Arte Moderno (MAM) fue diseñado y construido por el arquitecto dominicano José Miniño, y fue inaugurado el 15 de diciembre de 1976 con el calificativo de Galería de Arte.
Fue en el año 1992 cuando adquirió el nombre de Museo de Arte Moderno, y fue una de las determinaciones del presidente Joaquín Balaguer en el marco de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América.
Este edificio de cuatro niveles está preparado especialmente para la exposición de obras de arte. También está dedicado en la conservación del arte moderno y contemporáneo dominicano, y cuenta con obras destacadas desde la Independencia Nacional (1844).
Además de realizar exposiciones individuales y colectivas y eventos culturales, el Museo de Arte Moderno, conocido también por sus siglas MAM, ofrecen talleres, bienales, entre otras actividades. Siendo este el principal escenario para las artes visuales más importantes del país, cuenta con más de un siglo de esculturas, pinturas y fotografías.
Áreas del Museo de Arte Moderno
Colección Permanente: Presenta una gran colección de obras nacionales y internacionales que son exhibidas periódicamente.
Exposiciones Temporales: Espacio que ofrece a visitantes distintas muestras de arte.
Biblioteca: Dedicada a estudiantes, artistas y fanáticos del arte, cuenta con una colección bibliográfica para uso de investigación y educación.
Auditorio: Espacio dedicado para realizar eventos como paneles conferencias, seminarios y talleres.
Museo del Hombre Dominicano
El Museo del Hombre Dominicano es el lugar para aprender de la cultura e historia de la isla.
Inaugurado el 12 de octubre de 1973, este museo antropológico diseñado por el arquitecto José Antonio Caro Alvarez, ha cumplido su misión de proteger y promover la cultura dominicana en todas sus manifestaciones, salvaguardando el patrimonio cultural tangible dominicano.
En su fachada frontal, vemos las estatuas de Sebastián Lemba, Fray Bartolomé de las Casas y Enriquillo que sirven como una muestra de que somos una mezcla de las culturas africana, española y taína y que estas tierras han sido escenario de importantes luchas por la libertad de los hombres.
El Museo del Hombre Dominicano narra los orígenes de la isla. En el tercer piso, hay salas divididas en diferentes periodos de la vida de los taínos: paleoindio, mesoindio, neoindio y precolombino. Sus exposiciones arqueológicas y colecciones de piezas ancestrales de valor incalculable nos ofrecen una mirada informativa sobre la historia y las costumbres de los primeros pobladores.
En el cuarto nivel, la sala etnológica muestra aspectos de la religiosidad popular dominicana y otras exhibiciones de alto valor antropológico. Hay una sección dedicada al carnaval de la República Dominicana con una impresionante colección de trajes y antiguas caretas del carnaval dominicano.
El Museo del Hombre Dominicano es la sede de conferencias, congresos y exposiciones temporales donde expertos de la antropología, arqueología y otras disciplinas exponen sus hallazgos. Además, esta institución promueve programas para los investigadores y estudiosos de la cultura dominicana.
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña
La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, también conocida como la Biblioteca Nacional Dominicana, es una institución creada por el Gobierno con el propósito de promover la cultura y recopilar las mas importantes obras nacionales y extranjeras de distintos géneros y temas.
La biblioteca fue inaugurada el 28 de febrero de 1971.
Esta edificación con salas multiusos cuenta con miles de libros y documentos provenientes de diferentes organizaciones gubernamentales y privadas.
Los visitantes tienen la facilidad de poder consultar todos los libros que allí se encuentran, que van desde novelas, enciclopedias, biografías, catalogos, atlas, etc. También pueden consultar en la hemeroteca la gran cantidad de revistas y periódicos nacionales y extranjeros.
La biblioteca también cuenta con dos salas para eventos culturales y una sala infantil con material y actividades destinados a niños de 2 hasta 12 años.
La Biblioteca Nacional fue remodelada y re-inaugurada el 6 de agosto de 2012.
Museo Nacional de Historia Natural
El Museo Nacional de Historia Natural fue creada en el 1974 pero inicio sus funciones en el 1982. En este espacio educativo se puede encontrar todo lo relacionado con la naturaleza propia de la isla, contando con una importante colección de fauna terrestre y acuática.
Orientado a la naturaleza su función no es solo exhibir muestras de lo que es la naturaleza local, también se encarga de estudiarla y preservarla. Este museo posee la colección científica más grande de fauna del país con más de 132,500 ejemplares de vertebrados e invertebrados.
El edificio completo consta de siete niveles, cuatro que son salas de exhibición abierta al público y tres niveles soterrados para los científicos que trabajan en el lugar. Además tiene un salón de conferencias, una tienda, laboratorios, cafetería y jardines.
Uno de los principales atractivos entre sus 12 salas de exposición permanente y una de exposición temporal, son los gigantescos esqueletos marinos.
Museo de Historia y Geografía Dominicana
El Museo de Historia y Geografía Dominicana fue creado el 14 de septiembre de 1981 e inaugurado el 1 de marzo de 1982 en el edificio que ocupaba el Liceo Unión Panamericana.
El museo desempeña un papel fundamental en la preservación y conservación del patrimonio histórico y geográfico de la República Dominicana. Proporciona a los visitantes una visión integral de los acontecimientos significativos que han moldeado la nación., desde la época precolombina hasta el presente.
El edificio de dos plantas contiene una amplia colección de piezas que están distribuidas en varias salas principales: Sala de la Primera República (1844 a 1861), Sala de la Restauración (1861 a 1916), Sala Contemporánea (La Intervención Morteamericana a la RD hasta el Fin de la Era de Trujillo), Sala de Pobladores Precolombinos y Sala de Cartografía Histórica.
Teatro Nacional Eduardo Brito
El Teatro Nacional Eduardo Brito es uno de los centros de entretenimiento más destacados de la República Dominicana. Por décadas, ha sido la sede principal de grandes acontecimientos artísticos en el país, en particular el escenario de los Premios Soberanos, la mayor premiación del espectáculo dominicano.
El teatro fue diseñado por el arquitecto dominicano Teófilo Carbonell, y por ordenes del presidente Joaquín Balaguer con el objetivo de la creación de un complejo de nivel internacional para los más grandes espectáculos y eventos artísticos de la cultura dominicana.
Fue inaugurado el 16 de agosto de 1973, y durante su inauguración se llevaron a cabo diferentes festivales artísticos, incluyendo la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del maestro Carlos Piantini.
El Teatro Nacional es una edificio de cuatro niveles, y presenta arcos clásicos de mármol en su fachada. Lleva el nombre del cante barítono dominicano Eduardo Brito (1906-1946) quien generó fama mundial por su gran voz y elogiadas actuaciones en óperas y zarzuelas en todo el mundo.
El edificio cuenta con tres salas: Sala Principal Carlos Piantini, Sala Revelo y Sala de la Cultura.
La sala principa, en honor al violinista y conductor dominicano Carlos Piantini (1928-2010), es la más grande, con capacidad para una audiencia de más de 1580 espectadores. Se destaca por su forraje de caoba, acústica perfecta y palcos laterales.
La sala secundaria, ubicada en el lado norte del teatro, fue dedicada en 1981 al compositor dominicano José de Jesús Ravelo (1876-1951). Cuenta con 189 butacas y es determinó exclusivamente para producciones teatrales.
La Sala de la Cultura, ubicado en el lado sur del teatro, es un espacio reservado para recitales, cursos de música y teatro, pequeñas obras infántiles, conciertos de piano y ruedas de prensa.
Otros espacios dentro del edificio incluyen la Biblioteca del Teatro financiada por la artista cubana Teresita Jiménez y la Embajada de Francia, y el Centro de Recuperación, Conservación y Difusión de la Música Dominicana que almacena información histórica relacionada con la música dominicana.
El Teatro Nacional cuenta con estatuas de importantes personajes de la cultura e historia como el poeta y dramaturgo español Lope de Vega, el sacerdote católico Pedro Calderón de la Barca y el compositor italiano Giuseppe Verdi.