San Juan es una de las provincias de la República Dominicana, y está ubicada en la región del extenso valle del mismo nombre. Se limita con las provincias de Bahoruco al sur, Azua al este, La Vega, Santiago, y Santiago Rodríguez al norte, y Elías Piña al oeste.

Con una superficie de 3560 kilómetros cuadrados, San Juan es la provincia más grande del territorio nacional.

Fue fundada en el año 1938 con el nombre de Provincia Benefactor, y cambió a su nombre actual en 1961, nombrada así por su municipio cabecera.

La economía de San Juan es fundamentalmente agropecuaria. Es conocida como «El Granero del Sur» por su rica producción en granos como el arroz, maíz y habichuela. Tambien se beneficia de su creciente industría ganadera y la fabricación de productos lácteos como el yogur y el queso.

La provincia está dividida en 6 municipios:


San Juan de la Maguana

San-Juan-de-la-MaguanaSan Juan de la Maguana es el municipio cabecera de la provincia San Juan, y está ubicado en el centro del valle del mismo nombre en la región oeste de la República Dominicana.

Cuenta con nueve distritos municipales: El Rosario, Guanito, Hato del Padre, La Jagua, Las Maguanas, Las Charcas de María Nova, Pedro Corto, Sabana Alta, Sabaneta y Las Zanjas.

Su nombre es una combinación entre su patrón San Juan Bautista y el cacicazgo de Maguana.

Una de las primeras ciudades en la isla fue fundada en el año 1503 por el conquistador Diego Velazquez bajo el gobernador Nicolás de Ovando.

San Juan prosperó rápidamente debido a la benevolencia de su clima y sus tierras fértiles. La explotación de la caña de azúcar representó su principal actividad económica, atrayendo a trabajadores de toda la isla.

Durante la Guerra de la Independencia, esta región fue escenario de varias batallas entre los ejércitos haitianos y dominicanos. La más importante fue la Batalla de Sabana de Santomé (1855) que fue una victoria significativa para el ejército dominicano.

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, cuyos principales cultivos son frijoles, habichuelas, arroz, maíz, maní, gandules, habas y sorgo.

Sus fiestas patronales son celebradas cada 24 de junio en honor a San Juan Bautista.


Vallejuelo

El municipio de Vallejuelo de la provincia San Juan está ubicado al suroeste de la capital provincial San Juan de la Maguana.

Los primeros pobladores llegaron a esta región desde el Cibao en la década de 1880 para desarrollar hatos ganaderos. Aunque no hay información exacta sobre el origen de su nombre, se afirma que proviene de uno de estos hatos.

El poblado fue declarado distrito municipal en 1970 y se convirtió en municipio mediante la Ley 916 del 12 de agosto de 1978.

La economía de Vallejuelo se sustenta en la agricultura, particularmente en el cultivo de maíz, yuca, maíz, habichuelas y cebolla, y la cría de ganado vacuno para la producción de leche.

Las fiestas patronales de Vallejuelo son celebradas el 30 de noviembre en honor a San Andrés Apóstol.


Las Matas de Farfán

Las Matas de FarfánLas Matas de Farfán es uno de los pueblos más antiguos de la región suroeste fue fundada en 1780 por el gobernador José Solano y Isidro Peralta Rojas.

Su nombre proviene del comerciante español Bartolomé Farfán de los Godos quien cuando venía a realizar sus negocios solía descansar bajo la sombra de los árboles.

Uno de los aconticimientos históricos que marcaron esta localidad fue la matanza de Palma Sola que ocurió el 28 de diciembre de 1962. Un grupo de personas seguidores del líder religioso Olivorio Mateo (1876-1922) fueron asesinadas por un contigente militar del gobierno dominicano.

La principal actividad económica de las Matas de Farfán es la agricultura, consistiendo en plantaciones de arroz, maíz, habichuelas, maní, batata, berenjena, repollo y yuca. Su creciente actividad ganadera la ha convirtido en uno de los mayores productores de leche de la región sur de la República Dominicana.

Sus fiestas patronales son celebradas cada 13 de diciembre en honor a su patrona Santa Lucía, y cuentan con diversas actividades religiosas, artisticas y culturales.


Bohechio

El municipio de Bohechio está ubicado en la parte este de la prvincia entre montañas al pie de la Cordillera Central.

Sus dos distritos municipales son Arroyo Cano y Yaque.

El poblado rural fue fundado a principios del siglo XIX por inmigrantes de Santiago, San Cristobal, Dajabón, y por colonos franceses procedentes de Haití. Los pobladores lo nombraron Buí en referencia a una de sus altas lomas Cocobuí.

No fue hasta una legislación celebrada el 24 de julio de 1974 cuando se le cambió el nombre de Buí a Bohechío en honor a uno de los cinco caciques de La Española que gobernaba el cacicazgo Jaragua.

En 1974, fue declarado oficialmente municipio de la provincia San Juan.


El Cercado

El-CercadoEl Cercado, popularmente conocido como el Edén del Sur, está ubicada en la parte suroeste de esta provincia San Juan.

Cuenta con los distritos municipales Batista y Derrumbadero.

El poblado fue fundado en el año 1845 por el presidente Pedro Santana (1801-1864). Su nombre proviene de su ubicación geográfica, ya que está rodeado o cercado de montañas.

Originalmente formaba parte del municipio de Bánica (Elías Piña). Tras la creación de la provincia San Juan el 19 de abril de 1838, recibió la categoría de distrito municipal. Fue elevado a municipio el 1 de enero de 1943.

El Cercado es una de las regiones agricolas más activas del Valle de San Juan. Aquí encontrarás grandes plantaciones de habichuela, arroz, cebolla, maní, sorgo, hortalizas y otros frutos menores.

Las fiestas patronales de El Cercado son celebradas cada año del 20 al 29 de junio en honor a San Pedro. Durante estas fiestas se realizan divesas actividades culturales y recreativas.


Juan de Herrera

Este municipio que se encuentra en la parte norte de la provincia San Juan, lleva el nombre de su fundador de origen español que se asentó allí en el siglo XVIII y se dedicaba a la crianza de vacunos, bovinos y caprinos.

En el año 1984 pasó de ser sección correspondiente a San Juan de la Maguana a distrito municipal. El 10 de junio de 1992, Juan de Herrera fue elevado a la categoría de municipio (Ley n.º 18 – 92).

Su economía depende de la agricultura (maíz, batata, yuca, arroz) que se beneficia gracias al canal de riego construido durante el Gobierno del Presidente Horacio Vásquez en el año 1926.

Esta comunidad devota de la Virgen de la Altagracia, celebra sus fiestas patronales el 21 de enero con una variedad de actividades.


Lugares Turísticos de la Provincia San Juan

Su potencial ecoturístico es más visible en las montañas en la Cordillera Central: el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Esta reserva nacional fue creada en el año 1958, lo que lo convierte en uno de los parques nacionales más antiguos del país. Lleva el nombre de uno de los primeros agrimensores en la República Dominicana. Presenta un agradable clima de montaña, bellos bosques de pinos criollos, y una variedad de especies de aves endémicas y nativas. También posee en su interior el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3101 metros).

San-Juan-de-la-MaguanaLa majestuosa Catedral San Juan Bautista es el templo principal de la ciudad San Juan de la Maguana que fue declarada catedral en el año 1953 por el Papa Pío XII. Después de una millonaria remodelación y ampliación, la catedral representa una de las grandes obras arquitectónicas del suroeste del país, presentando una creativa mezcla de estilos romano, barroco, neogótico y árabe. Desde su mirador alto se puede contemplar todo San Juan de la Maguana y las montañas y campos que rodean esta ciudad.

El Monumento a los Héroes de Santomé es un monumento de gran valor histórico para la ciudad y a la vez para el país, debido a las hazañas que libró el pueblo dominicano por su lucha por su independencia. La Batalla de Santomé que se efectuó el 22 de diciembre de 1855, fue una de las batallas más memorables de la Guerra de la Independencia dado las grandes posibilidades de que las tropas haitianas salieran victoriosas de este conflicto.

La Plaza Caonabo es la plaza ceremonial indígena más grande de las Antillas en honor al valiente guerrero aborigen. La plaza cuenta con un conjunto de obras de arte, incluida una escultura en acero reforzado de Caonabo que tiene cinco metros de altura.

Ubicado al noroeste del poblado de Vallejuelo, tenemos el Recreativo Turístico Cabeza del Río Los Baos, un lugar especial para disfrutar con la familia en un ambiente comodo y aguas frías.

Las Cuevas de Catanamatías en Las Matas de Farfán es una red cavernaria con corrientes subterráneas intercomunicadas con las cuevas de San Francisco (Bánica) y las de Seboruco (Sabaneta).