Lugares Turísticos para Visitar en la Provincia Santiago
La provincia Santiago está ubicada en la región norte de la República Dominicana en el Valle del Cibao. Se limita al norte con la provincia Puerto Plata, al sur con la provincia San Juan, al este con las provincias Espaillat y La Vega, y al oeste con las provincias Santiago Rodríguez y Valverde.
Lleva el nombre de su municipio cabecera, Santiago de los Caballeros (la Ciudad Corazón), la segunda ciudad más grande de la República Dominicana y la cuarta más grande del Caribe.
Cuenta con un área de más de 2800 kilómetros cuadrados, haciéndola una de las provincias más grandes del país.
Santiago, una de las provincias creadas por la primera Constitución dominicana (1844), ha sido testigo de eventos históricos relevantes, entre ellos la Batalla del 30 de Marzo o la Batalla de Santiago, con la que se consolida la primera independencia de República Dominicana.
Una de las provincias de mayor importancia económica en el país es el centro industrial del Cibao. Cuenta con un gran número de industrias y fábricas dedicadas a la producción de textiles, tabaco y ron. Su economía también se sustenta por sus cultivos de café, plátano y yuca, avicultura y la cría de ganado vacuno y porcino.
Está dividida en diez municipios:
Santiago de los Caballeros
Santiago de los Caballeros, la ciudad capital de la provincia Santiago, es la segunda ciudad más grande de la República Dominicana y la cuarta más grande en el Caribe. Está ubicada en el centro del Valle del Cibao, aproximadamente a 155 kilómetros de Santo Domingo.
Fue fundada en 1495 por los primeros colonizadores europeos en el Nuevo Mundo, recibiendo el titulo del primer Santiago de América.
Cuando fue destruida por un terremoto, Nicolás de Ovando, el gobernador de la Española, la trasladó en 1504 desde las orillas del rió Yaque del Norte a las montañas en lo que sería la comunidad de San Francisco de Jacagua.
En 1562, el nuevo poblado fue destruido por un terremoto, y luego fue reconstruida al norte del Río Yaque del Norte donde está ahora.
A lo largo de los años, Santiago de los Caballeros ha sido el lugar de importantes eventos históricas como la Batalla del 30 de Marzo o Batalla de Santiago de 1844, y fue un importante punto estratégico durante la Guerra de la Independencia Dominicana.
Durante la Guerra de la Restauración (1863-1865), Santiago fue la capital de la República.
Su nombre de Santiago de los Caballeros se refiere a los Hidalgos de la Isabela, un grupo de caballeros que estuvieron en la ciudad.
Hoy en día, Santiago de los Caballeros es el centro cultural, político y económico del Cibao.
Debido a sus tierras fértiles de la región, se beneficia mucho de su sector agrícola y ganadero. Además su sector industrial cuenta con cientos de empresas manufactureras que producen articulos como cigarros, bebidas alcohólicas, café y hormigón.
Puñal
La antigua sección rural del Santiago de los Caballeros fue elevada a la categoría de municipio el 7 de abril de 2006.
Esta formado por dos distritos municipales: Cnabacoa y Guayabal.
Su nombre está muy relacionado con uno de los fenómenos históricos más importantes ocurridos en la isla durante el siglo XVII, las Devastaciones de Osorio (1605-1606) que trasladaron las poblaciones del norte y noroeste de la isla con el objetivo de eliminar el comercio de contrabando. Para llevar a cabo estas devastaciones se requirió un gran contingente de soldados que se estableció en una gran parte de la zona sureste de Santiago. Estos hombres llegaron armados con objetos punzantes que por su característica de ser agarrados con el puño.
Sabana Iglesia
Uno de los municipios más recientes de todos los municipios de la provincia Santiago (2007) es una comunidad rural rodeada de montañas de la Cordillera Central.
Su economía se destaca por el cultivo de tabaco. Este municipio también se aprovecha el alto valor escénico de la presa de Bao y el contra embalse López angostura para deportes acuáticos y la pesca.
Santo Tomás de Jánico
Santo Tomás de Jánico o Jánico está ubicado en la parte central de esta provinca, aproximadamente a menos de 30 kilómetros de la ciudad capital de Santiago de los Caballeros.
Está conformado por los distritos municipales Juncalito y El Caimito, y otras pequeñas áreas rurales.
El origin de este municipio remota a inicios de la época colonial con la construcción de la Fortaleza Santo Tomás de Jánico, la segunda fortaleza del Nuevo Mundo.
Fue el 29 de marzo de 1881 que Santo Tomás de Jánico recibió la catregoría de municipio de la provincia Santiago.
La economía de Jánico consiste en la agriculta, principalmente el cultivo de café. El municipio es considerado como una de las zonas cafetaleras más importantes de la isla.
Aunque su patrón es San Tomás de Villanueva, esta comunidad celebra las fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes del 15 al 24 de septiembre.
Licey al Medio
Licey al Medio, o simplemente Licey es un municipio rural que está localizado al este de la capital de la provincia Santiago de los Caballeros.
Cuenta con un solo distrito municipal: Las Palomas.
Originalmente, fue una sección rural de Santiago de los Caballeros que fue declarado distrito municipal en marzo de 1958 y luego fue elevado a municipio el 13 de julio de 1984.
Las principales actividades económicas de de Licey al Medio son la producción porcina y avícola y el comercio informal. También hay una creciente industria metalúrgica.
En este municipio, está el Aeropuerto Internacional del Cibao, uno de los aeropuertos más importantes de República Dominicana que es el tercero en relación al tráfico de pasajeros.
Baitoa
Este joven municipio de una zona montañosa de la provincia Santiago recibió su nombre de un árbol que se encontraba en la ribera del río Yaque del Norte que existió en los tiempos de los aborígenes taínos.
El 8 de enero del año 1993 recibió la categoría de distrito municipal (ley 5-93) y el 20 de enero del 2016 fue elevado a municipio de la provincia Santiago.
Presenta una economía sustentada por la producción agrícola y ganadera, las remesas y pequeños y medianos comercios.
Los habitantes celebran el Día de los Burros o Día de San Juan, donde todos los vaqueros del pueblo cabalgan en sus caballos, burros y mulas por la comunidad como una forma de celebrar a sus animales y la cultura campestre.
San José de las Matas
San José de las Matas está ubicado en la parte suroeste de la provincia.
Cuenta con tres distritos municipales: El Rubio, La Cuesta y Las Placetas.
Con una superficie que supera los 1500 kilómetros cuadrados, San José de las Matas es el municipio con mayor extención territorial del país.
El origen de este municipio se remonta a principios del siglo XVII cuando habitantes de Montecristi y Puerto Plata quienes escapaban de las devastaciones en la parte norte de la isla formaron un hato cerca de la confluencia de los ríos Ámina e Inoa.
El poblado de San José de las Matas fue fundado el 29 de agosto de 1810.
En 1822, el líder haitiano Jean-Pierre Boyer le otorgó la categoría de común del Cibao, con el nombre de Las Matas de Sierra.
En 1845, fue declarada común de la provincia Santiago, pero esta categoría fue retirada durante la Anexión a España en 1861. Volvió a adquirirla después de la Guerra de la Restauración.
Se convirtió en municipio en el año 1956.
Dado su condición montañosa y boscosa, la economía de San José de las Matas se destaca por el cultivo de café y yuca, la ganadería, el comercio de pino y la fabricación de muebles. Las remesas también constituyen un factor fundamental de su economía.
Villa Bisonó
Villa Bisonó, también conocido como Navarrete,está ubicado en el extremo noroeste de la provincia.
Originalmente se llamó Navarrete en honor a Mejía Navarrete, el cofundador del poblado cuyos inicios se remontan a inicios del siglo XX. En 1939, Navarrete fue declarado una sección rural de Santiago de los Caballeros.
En 1956, Navarrete fue reconocida como Villa Bisonó para honrar al comerciante y filántropo José Elías Bisonó. Sin embargo, es continua siendo reconocida como Navarrete por sus habitantes.
Fue declarada distrito municipal en 1958, y luego fue elevada a municipio de la provincia Santiago en 1961 con efectividad el próximo año.
Bisonó es generalmente un municipio agrícola cuyos principales productos son el arroz, el tabaco, el plátano, el guineo, la batata, la yuca y frutos menores. Su economía también se beneficia de la elaboración de pasta de tomate o salsa, y dado que es considerada la puerta de entrada de la línea norte de la República Dominicana, cuenta con mucho movimiento comercial.
Las fiestas patronales de Villa Bisonó son celebradas cada año en el mes de julio en honor a la Virgen de Santa Ana.
Tamboril
Tamboril está ubicado en la parte noreste de esta provincia al pie de las montañas de la Cordillera Septentrional.
Cuenta con un distrito municipal: Canca La Piedra.
Este municipio lleva el nombre de un tambor pequeño que es colgado del brazo izquierdo y se toca golpeando con un solo palo. Existen varias teorías sobre el origen de su nombre. Una de ellas se remonta a la época colonial cuando exploradores españoles acamparon en esta zona cerca de un arroyo que producía un sonido similar a un tambor.
Fue declarado puesto militar en el año 1866 con el nombre de Los Liceys, y luego en 1877 fue elevado a la categoría de puesto cantonal con el nombre de Las Estancias.
El municpio fue creado en el año 1900 con el nombre de Peña en honor al General Jerónimo de Peña quien falleció en combate contra el ejercito haitiano en la Batalla de Sabana Larga.
Se restableció su nombre actual de Tamboril en 1962.
Tamboril es una de las zonas agricolas e industriales más activas de la provincia Santiago. Además de sus cultivos de platanos, yuca y batata, la fabricación de cigaros, embutidos y dulces, y la extracción de ambar constituyen factores fundamentales de su economía.
Sus fiestas patronales en honor a San Rafael son realizadas cada año del 16 al 24 de octubre.
Villa González
Este municipio rural está situado al pie de la ladera sur de la Cordillera Septentrional. Actualmente cuenta con los distritos municipales: Palmar Arriba y El Limón.
Fue fundado originalmente con el nombre Las Lagunas, dado la presencia de varios ríos y charcos de agua. El 20 de enero de 1915, fue convertida en distrito municipal y comenzó a llamarse con la denominación actual para honrar así la memoria de su fundador, Don Manuel de Jesús González.
Fue elevado a la categoría de municipio de Santiago en el año 1991.
Villa González es conocido por sus suelos fértiles y producir el mejor tabaco de la República Dominicana. Su economía también se destaca por sus dos parques industriales de zona franca y la crianza avícola y porcina.
Muchos beisbolistas profesionales famosos surgieron de Villa González: José Armando Castillo «El Mago», Raynel Espinal, Ramón Morel, Reyes Moronta, José Reyes y Antonio Santos.
Turismo de la Provincia Santiago
Monumento a los Héroes de la Restauración: También conocido como el Monumento de Santiago, el Monumento a los Héroes de la Restauración es una estructura simbólica de esta gran ciudad cibaeña y un importante patrimonio cultural y histórico. Es una espectacular torre de unos 70 metros de altura, cubierto parcialmente por mármol blanco. En su cima, hay una inmensa estatua de una mujer denominada «El Ángel de la Paz».
Originalmente fue construido con la intención de rendir honor al tirano Rafael Leonidas Trujillo, llevando el nombre de el Monumento a la Paz de Trujillo. Tras la muerte de Trujillo de 1961, la obra fue bautizada como el Monumento a los Héroes de la Restauración para rendir tributo a los valientes quienes lucharon por recuperar la soberanía a la República Dominicana tras la Anexión a España.
Está rodeado de verdes jardines y estatuas que muestran características distintivas de la cultura del pueblo dominicano.
Catedral Santiago Apóstol: un símbolo de permanencia de Santiago de los Caballeros, cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XIX.
Esta catedral consta de tres naves, cuya bóveda mayor está coronada con una cúpula. La fachada principal posee torres esquineras. Sus tres puertas fueron talladas por el escultor Gaspar Mario Cruz, y presentan siluetas de motivos urbanísticos y alegóricos de las vidas de Jesús y Santiago Apóstol y la Batalla 30 de marzo de 1844.
En este templo, se conserva una de las dos únicas copias de la famosa escultura «La Piedad» de Miguel Ángel, y también reposan los restos del expresidente Ulises Hereaux, el general José María Imbert, Pedro Antonio Pimentel, Fernando Valerio, Eugenio Deschamps y Lucas Evangelina de Peña.
Gran Teatro del Cibao: También conocido como el Teatro Regional de Santiago de los Caballeros, el Gran Teatro de Cibao es una muestra de excelencia arquitectónica y esplendor cultural de la República Dominicana. Es uno de los principales escenarios de todo el país. Ha sido la sede de grandes acontecimientos artísticos y culturales como conciertos, obras teatrales y conferencias relacionadas a la cultura dominicana.
Esta construcción de diez mil metros cuadrados cuenta con un exterior de mármol travertino, un lobby interior de tres niveles, y tres grandes salas de presentación. Su sala principal que lleva el nombre la Gran Sala de la Restauración, posee una capacidad para 1600 espectadores. Sus paredes están talladas de caoba nacional, y su escenario es uno de los más grandes en el mundo.
Centro Cultural León: Uno de los más modernos centros culturales del país ofrece a visitantes información sobre la identidad dominicana a traves de sus exhibiciones de folklore y cultura.
Es una imponente infraestructura donde se encuentran espacios para actividades y programas culturales y educativos como conciertos, exposiciones y conferencias. Cuenta con un auditorio, un salón multiusos, una cafetería, un amplio patio, una tienda de regalos y piezas artesanales y cuatro salas expositivas: tres de exhibición permanente y una de exhibición temporal que se mantienen abiertas al público por tres meses y son coordinadas con un año de antelación.
Estadio Cibao: El estadio de béisbol más grande de la República Dominicana, tiene una capacidad para más de 18 mil espectadores. Se inauguró en el 1858; aunque en sus inicios tuviera el mismo diseño y capacidad del Estadio Tetelo Vargas, en el 1974 fue ampliado, convirtiéndose así en el más grande de los estadios de béisbol de la República Dominicana.
Popularmente llamado «El Valle de la Muerte», este estadio es la sede del equipo de béisbol dominicano Las Águilas Cibaeñas, el cual pertenece a la Liga Dominicana de Béisbol (LIDOM). Los simpatizantes de este equipo son quienes le han asignado a este estadio este mote, para significar que cualquiera que se enfrente a su equipo en este estadio terminará vencido.
Parque Nacional José Armando Bermúdez: Ubicado en la parte sur de Santiago, el Parque Nacional José Armando Bermúdez es una de las áreas protegidas mejor conservadas y más grandes de la isla (766 km²) que abarca la vertiente norte y la parte central de la Cordillera Central.
Es uno de los lugares ideales en la República Dominicana para el turismo de montaña donde los visitantes pueden disfrutar de sus temperaturas frías y frescas, bosques de ébano, caoba y pino criollo y avifauna: cotorras, canarios, cuervos, ciguas palmera (el ave nacional) papagayos, gavilanes, guaraguaos y tórtolas.
Carnaval de Santiago: El Carnaval de Santiago comenzó a celebrarse en el año 1975 por las fiestas patronales en honor de San Santiago, para Corpus Christi y para la Carnestolenda. Las principales manifestaciones de carnaval de esos días provenían de las colonias españolas.
Los diablos cojuelo de Santiago son diferentes a los del resto del país por sus marcadas características en las máscaras. Las máscaras en ocasiones se asemejan a los cerdos, pero es más común que tengan la “boca” en forma de un pico de pato achatado y curvado hacia arriba y dos cuernos que a su vez están llenos de pequeños cuernos. Contrario a otros diablos, la expresión de los lechones de Santiago no es terrorífica, sino que simula una sonrisa bonachona y la expresión de los ojos es regularmente afable.